domingo, 28 de junio de 2009

Sagrado Corazón de Jesús

Hoy último domingo del mes de junio quiero recordar un hecho que se producía cada año en nuestro pueblo, la procesión del Sagrado Corazón de Jesús. Una de mis primeras experiencias en el mundo cofrade por razones de cercanía con la persona encargada del culto Josefa Padilla.

Origen de la devoción
La devoción al Sagrado Corazón de Jesús fue incorporado el calendario litúrgico en la tercera parte del siglo XVIII y se debe a santa Margarita de Alacoque a quien Jesús se le apareció un siglo antes.

El culto en Rociana se inicia con la adquisición de una imagen de éste para la parroquia de San Bartolomé por parte de Josefa Gómez Riquel (bisabuela de la actual camarista) a finales del siglo XIX. Esta imagen se veneraba en el altar de la capilla del sagrario hasta 1936. Algunos paños de esa antigua mesa de altar todavía se conservan así como la reja de la capilla fechada en 1896.

La Imagen
La actual talla es obra de Enrique Orce realizada aproximadamente en 1950. Por ese año llegaría a Rociana y fue venerada en una casa de la calle Orozco, próxima a la parroquia, propiedad de la señora que donó la imagen Remedios Prieto. El Corazón de Jesús permanecería allí hasta noviembre de 1953 cuándo se inauguró la nueva parroquia.

Esta obra es una talla de madera policromada y estofada de tamaño natural. La imagen aparece con los brazos extendidos hacia abajo, el rostro de mirada dulce y baja está inclinado hacia la izquierda. Luce túnica azul estofada que cubre su hombro izquierdo y es recogido en la parte derecha de la cintura con un cordón. La túnica es de color marrón estofada en oro en la que aparece el anagrama JHS. En el pecho, el corazón resplandeciente y en las manos abiertas, la llaga de los clavos. Los pies de la imagen reposan sobre una roca esférica y dorada, estando el pie izquierdo más adelantado que el derecho. Luce aureola de plata sobre la cabeza.
Esta talla ha sido sometida a dos procesos de restauración de policromía en un taller de Sevilla.

El retablo
Dorado y con cuadrícula de fondo, consta de cuatro columnas de estípites con pináculos al final de la misma. Entre ellas aparece tallados elementos vegetales, volutas, querubines y en la parte superior un cáliz. La hornacina en su parte superior es una concha y a los lados de ésta hay unas pequeñas imágenes de la escuela valenciana de San Joaquín y Santa Ana en madera policromada donadas por Vitorina Sánchez.
El retablo fue donado en 1953 por Josefina Montenegro, quién además donara 4 candelabros de una vela, dos candelabros en escalera de 5 velas y un gran candelabro de 7 velas, además de un juego de jarras de plata y los paños del altar. Estos candelabros han sido recientemente restaurados y plateados.

El retablo fue restaurado en 1994 para devolverle el dorado perdido con el paso del tiempo.
El tabernáculo de metal dorado y plateado fue donado en 1953 por la familia Ferrero Vallejo.
Luce en los extremos del altar dos jarras cerámicas donadas por Carmen Molina, quién además donara una araña de cristal hoy desaparecida.
Las últimas adquisiciones han sido dos lámparas votivas en plata de ley que cuelgan en los extremos de la capilla, adquiridos por la hermandad en agosto de 2007 y cuatro candelabros de una vela de alpaca plateada, donados por la familia de Feliciano Bando en 2008.

La Hermandad
Aunque no se puede hablar de una hermandad establecida canónicamente, sí de una junta compuesta por varios miembros. Sobre el año 1951 Remedios Prieto (la donante de la talla), reunió a un grupo de mujeres jóvenes con el fin de continuar la labor que ella, ya mayor, había emprendido. Nombró seis cargos que recayeron en Mª Luisa Carruchena (presidenta), Antoñita Gonzalez (secretaria), Josefa Padilla (tesorera), Lourdes Pérez, Mª Socorro Mora y Rafaela Ferraro. Estas ejercieron cargos de vicepresidenta, vicesecretaria y vicetesorera.

Con el paso del tiempo únicamente quedaría Josefa Padilla que es desde entonces la encargada del culto del Corazón de Jesús, ayudada por colaboradores.
Esta hermandad estuvo integrada por unos 250 hermanos que mediante una cuota anual (3 €) sufragaba los gastos del culto al santo. Desde que la imagen dejó de salir, dejó también de cobrarse la cuota.
Años atrás para recaudar fondos, se hacía una rifa anual. Actualmente la venta de lotería de navidad y de tacos calendarios del Corazón de Jesús es la forma de financiar los gastos anuales de culto.

Cultos
Antiguamente se hacía una misa en honor al Corazón de Jesús cada primer viernes del mes. Cuando llegaba su festividad se hacía una novena, colocando la imagen en el altar mayor y el día de su festividad (octava de corpus) se realizaba una función principal. Para estos cultos y la procesión, los hermanos portaban un escapulario.
Con el paso del tiempo, los cultos se redujeron a un triduo y función principal y desde hace uno años a únicamente la función principal el viernes siguiente a corpus, festividad del Corazón de Jesús.

Poseía esta imagen un paso tallado adquirido por Diego Cabrera con el dinero que al morir dejara Remedios Prieto. Lucía unos faldones de terciopelo rojo confeccionados por Lourdes Pérez y Natividad Pérez. Unos respiraderos tallados y dorados en cuyas esquinas aparecían las cabezas de querubines. Rodeando el paso una crestería. La Imagen reposaba sobre una peana, en la que iban dos pequeños candelabros más otros cuatro que iban en cada esquina del paso. Actualmente sólo se conserva la crestería y las esquinas del paso. Éste tiene cuatro banzos y fue el primer paso de Rociana al que se le añadió por primera vez ruedas para moverlo.

La imagen ha procesionado desde 1954 hasta 2003. Únicamente en 1969 no salió esta talla, sino la pequeña que hay en la ermita de la virgen del Socorro. La procesión era acompañada por muchos devotos alumbrando con velas por el recorrido tradicional largo. Iba además al son de una banda de música y con el lanzamiento de cohetes.

La última procesión fue en 2003, el gasto de ese año ascendió a 1920 €. Debido a las malas condiciones en la que se encontraba los enseres del paso, la peana fue cubierta con un paño rojo, para los respiraderos se utilizó los antiguos paños de terciopelo rojo del Nazareno y los candelabros fueron cedidos por la Cruz de Arriba.
La procesión pasó de realizarse el día de su festividad, al día de San Pedro y finalmente al último domingo del mes de junio.

El deterioro de su patrimonio por el paso del tiempo y la no incorporación de personas jóvenes que renovaran la hermandad; ha hecho como en otros casos, que la imagen permanezca desde entonces en su altar donde es visitado por muchos de sus devotos.

martes, 23 de junio de 2009

Conociendo Rociana: El Alambique

Esta torre alambique, de estilo tradicional y construida a principios del siglo XX, estaba destinada a la destilación de alcohol y era un elemento más de la amplia bodega de la que formaba parte, hoy desaparecida.
Es de planta rectangular con dos cuerpos: los dos primeros tercios cuentan con sencillos ventanales y el tercero posee varias arcadas a cada uno de los lados. Destaca un azulejo dedicado a Ntra. Sra. del Socorro. La cubierta la realiza a cuatro aguas. Además se le añade una chimenea de sección circular muy similar a la de Los Alicantinos, que ejercía la misma función.


El conjunto estaba constituido por una gran casa, jardines y unas naves que daban a la calle La Fuente, actualmente estos terrenos forman parte de la urbanización de la zona y terrenos del recinto ferial. Popularmente era conocida por los jóvenes como la “casa de la pradera”.
Uno de sus últimos propietarios fue Benito Ferraro, estuvo unos 25 años en funcionamiento.
Fue también cine de verano, cuartel de Los Flechas, lugar de catequesis y la central de la luz del pueblo.




Actualmente el edificio está totalmente restaurado, con una inversión por parte de Junta de 750.000 euros, fue inaugurado el año pasado (30 de octubre) por la consejera de medio ambiente Cinta del Castillo. El complejo turístico, comprende un Hostal-Posada con seis habitaciones, un restaurante en varios niveles y una cafetería, se encuentra distribuido sobre un área de 909 metros cuadrados.









sábado, 20 de junio de 2009

El fandango IV: Encinasola

Este fandango que data del siglo XVI, se baila acompañada de guitarra, acordeón, laud y castañuelas. Al cantarlo se diferencia de los restantes fandangos de la provincia, por su repetición tonal de la primera estrofa, así como por sus localistas letras, dedicadas especialmente a su patrona la Virgen de Flores.



El baile completo del fandango consta de cuatro con distintos pasos y movimientos y sus correspondientes estribillos.
Existe en el pueblo un grupo de Danzas “Virgen de Flores” que divulgan el folclore de Encinasola, este grupo obtuvo en 1948 el premio nacional de danza en Madrid con el baile del Fandango. Destacar también la Danza del Pandero, cuyos orígenes data del siglo XIII que se bailaba cuando un niño pequeño moría.

En el nombre sea de Dios
Y el de la virgen María,
Esta es la primera copla
Que yo canto en este día.

A orillas de la ribera,
Está la Virgen de flores,
Patrona de Encinasola
Reina de los corazones.


domingo, 14 de junio de 2009

Corpus Christi 2009

Hay un dicho que dice: “Hay tres días al año, que brillan más que el sol: Jueves Santo, Corpus Christi y el día de la Ascensión”. Y aunque el sol ha brillado hoy entre nubes elevando la temperatura, este dicho se ha cumplido en la festividad del Corpus Christi de Rociana.
La hermandad Sacramental que cada año organiza la procesión de procesiones realizó estas tres jornadas atrás un Triduo en honor al Stmo. Sacramento en la parroquia de San Bartolomé. Para ello se instaló un altar presidido por el tabernáculo de San Bartolomé en cuyo interior estaba el portapaz. En la parte superior un baldaquino con un cáliz y en la parte inferior manifestador con la imagen del niño Jesús de la hdad. Todo ello adornado con cera roja, flores blancas, uvas y espigas.

Ya hoy a las 10:30 función principal en la parroquia, que acogía todos los simpecados de las hermandades y asociaciones de Rociana: Santas cruces de la calle Las Huertas, Candao, Arriba y La Fuente, Virgen de Fátima, asociación de la Milagrosa, Borriquita, Cautivo, San Bartolomé y las hermandades del Rocío, Socorro y la anfitriona hermandad Sacramental con simpecado y estandarte. Sobre las 11:45 comenzaba la procesión por el recorrido tradicional finalizando unas dos horas después con la bendición. En cada altar después de parar al Santísimo se ha realizado unas oraciones y peticiones, relacionadas con la sociedad actual.

Las calles en esta ocasión estaban en su mayoría adornadas con eucaliptos y en algunas zonas con pinos. El suelo lo cubría juncia, romero y otras plantas silvestres. Pero para lucir así, destacar el trabajo y esfuerzo de los miembros de la hdad. Sacramental y otras hermandades en engalanar las calles, así como la de los vecinos con sus colgaduras en sus balcones.

Un total de 15 altares componía el pequeño recorrido de la procesión entre hermandades y particulares.

El primero de los altares particulares fue el del ayuntamiento con la imagen de San José de la ermita, otro de ellos fue un Corazón de Jesús en un domicilio de la calle Amargura. El siguiente particular fue con la imagen de Ntra. Sra. del Buen Fin, imagen que pertenecía al difunto Feliciano Bando, que volvía al lugar dónde siempre se le había montado su altar. En la calle Miguel Hdez. aparecían altares con las imágenes de la Virgen de Fátima y una dolorosa. En la calle Agustín Santos, había otro sencillo altar con la imagen del Corazón de Jesús. Ya en la calle Sevilla había dos altares particulares con cuadros de la Virgen del Socorro y Corazón de Jesús.

De los altares de hermandades el primero de ellos el de la Hdad. Sacramental. En esta ocasión bajo dosel una imagen dolorosa de Ntra. Sra. de la Soledad con candelería de cera blanca del paso del palio y la imagen del niño Jesús. El altar instalado de forma piramidal contaba además con los faroles del paso del Nazareno, jarras de flores blancas, bandejas de plata y en la parte inferior el portapaz. Además estaba exornado con espigas, uvas, girasoles y macetas de helechos.


La segunda de las hermandades en instalar altar fue la del Rocío, que de nuevo su preciosa carreta de plata con el simpecado nuevo y la imagen de la patrona de Rociana fue el eje principal de este altar.


Otro de los altares que sorprendió fue el de la Cruz de Arriba con una imagen de un niño Jesús obra del escultor Elías Rodríguez. Este bajo dosel verde y antiguo simpecado del siglo XVIII. Además lo componían unos antiguos candelabros y otros elementos en plata, propiedad de la hermandad de la Redención de Huelva. Destacar también el exorno floral con piñas de flores y frutos.


Un sencillo altar con la imagen del Corazón de Jesús del siglo XIX de la ermita bajo dosel rojo, fue el altar instalado por la Virgen del Socorro, con cera y escudo de la hdad.


El Cautivo instaló un año más altar en la calle Agustín Santos, con una dolorosa y un niño Jesús, bajo dosel rojo en el interior de un zaguán.


La cruz de la calle La Fuente montó bajo dosel rojo con flechas, símbolo del martirio del santo que presidía el altar, San Sebastián. Este estaba adornado con dos jarrones de flores y cera roja.




La hermandad del patrón San Bartolomé presidió con un cuadro del él el altar, con escudo de la hermandad y tabernáculo con cáliz en su parte superior, montado conjuntamente con las cruces de la calle Las Huertas y Orozco representadas por las varas de estas cruces. También aparecía en este altar la aureola, cuchillo y evangelio de San Bartolomé y los frutos de la higuera.














Aunque con mucho calor, esta procesión del cuerpo de Cristo por las calles de Rociana estuvo acompañado por todo el pueblo en este día tan grande, que poco a poco se va recuperando y engrandeciendo. Felicitar a todas las personas que han participado y han hecho posible esta procesión.

martes, 9 de junio de 2009

Refranes para Junio

Junio, julio y agosto ni dama ni mosto

En junio, el día 21 es largo como ninguno

Junio claro y fresquito, para todos es bendito

Sin engaño, la noche de San Juan es la mas corta del año

Hasta el cuarenta de mayo no te quites el sayo y si junio viene ruin, hasta el fin

Por San Antonio, el melonar ni nacido ni por sembrar

En el mes de San Juan, al sol se cuece el pan

Agua por San Juan, quita aceite, vino y pan

No te quites el gabán hasta que llegue San Juan

En junio la hoz en el puño

Cuando viene la golondrina, el verano está encima

Junio brillante, año abundante

La niña que a San Antonio bese el pie, casará bien

Por San Juan las cigüeñas salen a volar

Agua en junio, infortunio

Tormenta de junio golpea como un puño

Agua de junio temprana, males muy grandes subsana

Día de San Bernabé, dijo el sol: aquí estaré

sábado, 6 de junio de 2009

El Tetris cumple 25 años

Me ha llamado la atención la noticia de que se cumple 25 años del famoso videojuego Tetris, quién de nosotros no ha tenido alguna vez esa maquinita comprada en algún puesto de feria o a jugado en alguna sala de maquinitas Yo he tenido varias y he tenido breves temporadas enganchado a este simple juego .

La historia empieza en la Academia Soviética de Ciencias, en Moscú. Corre el año 1984, Pajitnov tenía 29 años cuando diseñó un rudimentario programa tan sencillo que ha llegado a las casas y consolas de bolsillo de todo el mundo. Es el Tetris, ese irresistible puzzle capaz de crear adicciones y que, en sus orígenes, nadie imaginó que llegaría tan lejos.

El juego no tiene mucho misterio: desde lo alto de la pantalla una serie de bloques (llamados tetrominós) con diferentes formas caen despacio hacia la base. El jugador puede rotar cada bloque según cae o moverlo hacia los lados. Si completa una línea de bloques sin dejar espacios, ésta desaparece. Si no lo consigue, los bloques se acumulan, formándose esa angustiosa columna de bloques que atormenta a los millones de jugadores de Tetris.

Simple; pero, nadie sabe por qué, terriblemente adictivo. Un cuarto de siglo después, el Tetris ha vendido más de 70 millones de copias en el mundo, ha ganado múltiples Record Guinness y a menudo es votado como uno de los mejores juegos de todos los tiempos.

Pasados 25 años, Rogers y el gran inventor, Pajitnov, aún trabajan concediendo las licencias del Tetris a otras empresas. Ahora bien, toda versión del juego debe contener lo que ellos llaman las "pautas del Tetris". Éstas especifican el tamaño del área de juego, los colores de las piezas, la configuración de las teclas y de los botones usados para mover los bloques. Por supuesto, también hay que incluir una versión del famoso tema musical del juego.

Quizá sea éste su secreto: mantenerse casi sin modificar desde sus inicios. Existen variantes del juego, pero ninguna ha calado como la que Pajitnov ideó en 1984.

Como sea, el éxito del Tetris se mantiene intacto con el paso del tiempo. Si ha pasado los últimos 25 con esta soltura, quién sabe lo que le espera en los próximos.