Un ejemplo los vemos en los siguientes videos de Rociana, el primero procesión sonando "El Romerito", himno por excelencia de las cruces de mayo que además sirve como música para crear coplillas como se ve en el segundo video, un ejemplo del pique entre las cruces en las cabezás o como en otros pueblos es conocido las caídas, forma de despedirse las cruces hasta el siguiente año.
ROCIANA DEL CONDADO
De gran tradición desde principios del siglo XIX, se ha mantenido la fiesta evolucionando con los años. El acto principal es la procesión, tras la misa, de las cinco de las nueve cruces que existen el primer domingo de mayo: Calle las Huertas, Calle Orozco, Calle Candao, Cruz de Arriba y Calle la Fuente, que previamente fueron trasladadas el sábado previo desde sus capillas situadas en sus calles hasta la iglesia. Ya por la tarde realizan otra pequeña procesión todas juntas (al igual que por la mañana), finalizando en la plaza de España con las cabezás. La Santa cruz de Arriba y la de la Calle la Fuente son las que celebran las verbenas con afamados artistas y la proclamación de Romeras y Damas de Honor respectivamente. También realizan dianas, destacando la de la Cruz de Arriba y romeritos. La Santa Cruz de Arriba en el mes de Abril vive una jornada de romerito en el Pino Cáceres, mientras que la Calle la Fuente realiza un romerito nocturno, para evitar el calor de junio. Otras fiestas son el triduo que celebran todas a la vez en Septiembre, el Rosario que hace la Calle la Fuente o la verbena popular de la Calle Candao, finalizando con el toro de fuego. Por algún motivo de celebración se han hecho fiestas extraordinarias como la verbena popular de este 2008 con motivo del 60 aniversario de la fundación de la Cruz de Arriba o en el 2006 la Santa Cruz de la calle Orozco para celebrar el 50 aniversario del último y actual madero
De gran tradición desde principios del siglo XIX, se ha mantenido la fiesta evolucionando con los años. El acto principal es la procesión, tras la misa, de las cinco de las nueve cruces que existen el primer domingo de mayo: Calle las Huertas, Calle Orozco, Calle Candao, Cruz de Arriba y Calle la Fuente, que previamente fueron trasladadas el sábado previo desde sus capillas situadas en sus calles hasta la iglesia. Ya por la tarde realizan otra pequeña procesión todas juntas (al igual que por la mañana), finalizando en la plaza de España con las cabezás. La Santa cruz de Arriba y la de la Calle la Fuente son las que celebran las verbenas con afamados artistas y la proclamación de Romeras y Damas de Honor respectivamente. También realizan dianas, destacando la de la Cruz de Arriba y romeritos. La Santa Cruz de Arriba en el mes de Abril vive una jornada de romerito en el Pino Cáceres, mientras que la Calle la Fuente realiza un romerito nocturno, para evitar el calor de junio. Otras fiestas son el triduo que celebran todas a la vez en Septiembre, el Rosario que hace la Calle la Fuente o la verbena popular de la Calle Candao, finalizando con el toro de fuego. Por algún motivo de celebración se han hecho fiestas extraordinarias como la verbena popular de este 2008 con motivo del 60 aniversario de la fundación de la Cruz de Arriba o en el 2006 la Santa Cruz de la calle Orozco para celebrar el 50 aniversario del último y actual madero
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
LUCENA DEL PUERTO
Son 4 las Cruces: Calle Castillo, Calle Arriba, Calle Malva y Calle Abajo. Procesionan todas en una única procesión, siendo momentos de destacas cuando pasan por sus capillas y Las Caídas al termino de la procesión en la puerta de Iglesia. Previamente se hacen las verbenas tras el domingo de Resurrección y hasta el sábado previo a la procesión. El 3 de mayo, todas las capillas abren sus puertas hasta el miércoles del traslado a la iglesia.



.JPG)
.JPG)
.JPG)
.JPG)
.JPG)
VILLARRASA
Son dos las cruces que rivalizan en este pueblo: La Cruz del Campo y la Cruz de Arriba cada quincena del mes de mayo le toca a una cruz, que realizan un traslado a la parroquia, donde se celebran cultos con función principal y Quinario, ofrenda floral y Rosario. Terminado se procede a la procesión el sábado por la noche tras la misa y al día siguiente Romerito por el pueblo. La víspera de Corpus celebra verbena cada cruz

LA PALMA DEL CONDADO
La primera quincena del mes está dedicada a las fiestas de la Cruz de la calle Sevilla; la segunda quincena a las fiestas de la Cruz de la calle Cabo. Los devotos de esta primera cruz son conocidos como los piomperos y los de la calle Cabo como bartolos. Celebran ofrenda floral, Romerito por las calles finalizando con la procesión de la cruz. Destaca las famosas bandas de música, incluidas las militares que amenizan la procesión y Romerito

BOLLULLOS

VILLALBA
Se celebra durante los fines de semana del mes de mayo. Son varias las cruces que se vuelcan con dicha celebración: Calle Real, Calle Paterna, Stma. Trinidad, Calle Cerrillo, Niche y en ocasiones la Cruz de los melones.
Cada fin de semana corresponde el turno a una de las calles, que se alumbra y se pone de gala para la ocasión.
Tradicionales son los toros de fuego y de cuerda. Los primeros salen de madrugada cargados de fuegos de artificio sobre un armazón (en forma de toro). Los últimos salen el sábado por la mañana.
Las cruces salen acompañadas de Bandas de Música siendo varios los actos religiosos y culturales que le preceden. Además, dependiendo de cada cruz, se realizan actos particulares como: romería, rosario, procesión de mantillas, toque de diana al amanecer, coronación de la reina de la cruz, etc.
MANZANILLA
Aquí existen también dos cruces, la Cruz del Camino del Puerto cuyas fiestas se celebra en el mes de mayo. Los romeros recorren las calles con sus caballos, charrets y carros y pasan un día festivo y de convivencia Y la cruz del Camino del Campo donde las mujeres con mantilla recorren las calles acompañando a la Cruz en su recorrido procesional. Al día siguiente, tiene lugar la romería.
PATERNA
En Paterna, también existe un gran arraigo de la cruz, que se perdió pero se volvió a recuperar. Celebran la festividad en Septiembre por la Exaltación de la Santa cruz. La primera quincena es para la Cruz de la Victoria de Cristo. Cuando comienzan las fiestas, se engalanan con flores de papel la calle Andalucía donde está su capilla, se realiza el tradicional romerito acompañado de un desfile de carrozas de gran vistosidad, al igual que la procesión de la Santa Cruz, que se celebra el domingo por la tarde por las principales calles del pueblo.
La segunda quincena es para la Santa Cruz de Abajo en las que destaca el desfile de coches de caballo que tiene lugar el sábado por la mañana, momento en que se produce la ofrenda floral a la Virgen del Carmen. Por la tarde tiene lugar el tradicional romerito acompañado de las tradicionales carrozas. En este caso, la procesión de la Santísima Cruz se desarrolla a lo largo de la mañana del domingo.
.jpg)
ESCACENA
Esta celebración tiene lugar durante el mes de julio; en ella se festeja a las dos cruces que aglutinan el fervor popular: la Santa Cruz de la Calle Tejada y la Santa Cruz de Abajo. Las fiestas consisten en la proclamación del mozo de las fiestas y la celebración de actos religiosos y festivos como el rosario, el romerito y la alegre y colorista procesión de las cruces.
HINOJOS
Existe una única cruz, que pertenece a la hermandad de la Divina Pastora y la Santa Cruz. Realizan una romería en el mes de junio y la procesión de la Divina Pastora y la Santa Cruz a las que acompaña un sequito de bellas carrozas entre las que destacan las Reinas, Mayor e Infantil de la Fiesta.
Son 4 las Cruces: Calle Castillo, Calle Arriba, Calle Malva y Calle Abajo. Procesionan todas en una única procesión, siendo momentos de destacas cuando pasan por sus capillas y Las Caídas al termino de la procesión en la puerta de Iglesia. Previamente se hacen las verbenas tras el domingo de Resurrección y hasta el sábado previo a la procesión. El 3 de mayo, todas las capillas abren sus puertas hasta el miércoles del traslado a la iglesia.




BONARES
Declarada como Fiesta de Interés Turístico Nacional de Andalucía, declaración única en la comarca. Celebran las fiestas la tercera semana de mayo con una verbena popular el jueves, sábado el Romero y domingo la procesión de las cruces terminando con las Caídas. Cada año organiza las fiestas una cruz, la Cruz del Romero de las 12 que existen: El Rincón, Higueral, El Pozo, Larga, Cuatro Esquinas, La Fuente, Misericordia, Nueva, Arenal, El Pilar, San Sebastián y Triana. De destacar, las capillas donde están expuestas las cruces formada por estructuras de madera que cubren las paredes y techo formando cúpulas, bóvedas, arcos, columnas... que se forran de una manera especial trabajando los tejidos, formando con ellos pliegues, trenzados y el característico "bullón" (tela que se frunce con la ayuda de alfileres)
Declarada como Fiesta de Interés Turístico Nacional de Andalucía, declaración única en la comarca. Celebran las fiestas la tercera semana de mayo con una verbena popular el jueves, sábado el Romero y domingo la procesión de las cruces terminando con las Caídas. Cada año organiza las fiestas una cruz, la Cruz del Romero de las 12 que existen: El Rincón, Higueral, El Pozo, Larga, Cuatro Esquinas, La Fuente, Misericordia, Nueva, Arenal, El Pilar, San Sebastián y Triana. De destacar, las capillas donde están expuestas las cruces formada por estructuras de madera que cubren las paredes y techo formando cúpulas, bóvedas, arcos, columnas... que se forran de una manera especial trabajando los tejidos, formando con ellos pliegues, trenzados y el característico "bullón" (tela que se frunce con la ayuda de alfileres)

VILLARRASA
Son dos las cruces que rivalizan en este pueblo: La Cruz del Campo y la Cruz de Arriba cada quincena del mes de mayo le toca a una cruz, que realizan un traslado a la parroquia, donde se celebran cultos con función principal y Quinario, ofrenda floral y Rosario. Terminado se procede a la procesión el sábado por la noche tras la misa y al día siguiente Romerito por el pueblo. La víspera de Corpus celebra verbena cada cruz
LA PALMA DEL CONDADO
La primera quincena del mes está dedicada a las fiestas de la Cruz de la calle Sevilla; la segunda quincena a las fiestas de la Cruz de la calle Cabo. Los devotos de esta primera cruz son conocidos como los piomperos y los de la calle Cabo como bartolos. Celebran ofrenda floral, Romerito por las calles finalizando con la procesión de la cruz. Destaca las famosas bandas de música, incluidas las militares que amenizan la procesión y Romerito


BOLLULLOS
Es muy reciente la creación o recuperación de esta fiesta. Actualmente, se veneran a tres cruces: la Santa Cruz de Montañina , la Santa Cruz de la Calle Santa Ana, y la Santa Cruz de la Calle Niebla. Estas dos últimas, celebran sus romeritos en el parque de San Sebastián en mayo y junio


VILLALBA
Se celebra durante los fines de semana del mes de mayo. Son varias las cruces que se vuelcan con dicha celebración: Calle Real, Calle Paterna, Stma. Trinidad, Calle Cerrillo, Niche y en ocasiones la Cruz de los melones.
Cada fin de semana corresponde el turno a una de las calles, que se alumbra y se pone de gala para la ocasión.
Tradicionales son los toros de fuego y de cuerda. Los primeros salen de madrugada cargados de fuegos de artificio sobre un armazón (en forma de toro). Los últimos salen el sábado por la mañana.
Las cruces salen acompañadas de Bandas de Música siendo varios los actos religiosos y culturales que le preceden. Además, dependiendo de cada cruz, se realizan actos particulares como: romería, rosario, procesión de mantillas, toque de diana al amanecer, coronación de la reina de la cruz, etc.

MANZANILLA
Aquí existen también dos cruces, la Cruz del Camino del Puerto cuyas fiestas se celebra en el mes de mayo. Los romeros recorren las calles con sus caballos, charrets y carros y pasan un día festivo y de convivencia Y la cruz del Camino del Campo donde las mujeres con mantilla recorren las calles acompañando a la Cruz en su recorrido procesional. Al día siguiente, tiene lugar la romería.
PATERNA
En Paterna, también existe un gran arraigo de la cruz, que se perdió pero se volvió a recuperar. Celebran la festividad en Septiembre por la Exaltación de la Santa cruz. La primera quincena es para la Cruz de la Victoria de Cristo. Cuando comienzan las fiestas, se engalanan con flores de papel la calle Andalucía donde está su capilla, se realiza el tradicional romerito acompañado de un desfile de carrozas de gran vistosidad, al igual que la procesión de la Santa Cruz, que se celebra el domingo por la tarde por las principales calles del pueblo.
La segunda quincena es para la Santa Cruz de Abajo en las que destaca el desfile de coches de caballo que tiene lugar el sábado por la mañana, momento en que se produce la ofrenda floral a la Virgen del Carmen. Por la tarde tiene lugar el tradicional romerito acompañado de las tradicionales carrozas. En este caso, la procesión de la Santísima Cruz se desarrolla a lo largo de la mañana del domingo.
.jpg)
.jpg)
ESCACENA
Esta celebración tiene lugar durante el mes de julio; en ella se festeja a las dos cruces que aglutinan el fervor popular: la Santa Cruz de la Calle Tejada y la Santa Cruz de Abajo. Las fiestas consisten en la proclamación del mozo de las fiestas y la celebración de actos religiosos y festivos como el rosario, el romerito y la alegre y colorista procesión de las cruces.
HINOJOS
Existe una única cruz, que pertenece a la hermandad de la Divina Pastora y la Santa Cruz. Realizan una romería en el mes de junio y la procesión de la Divina Pastora y la Santa Cruz a las que acompaña un sequito de bellas carrozas entre las que destacan las Reinas, Mayor e Infantil de la Fiesta.