Mostrando entradas con la etiqueta Cosas mias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cosas mias. Mostrar todas las entradas

domingo, 2 de enero de 2011

LLegó el 2011

Un año el que se nos fue y otro, 2011, el que acabamos de comenzar estrenando además una nueva década. La gran pregunta que todos nos hacemos es ¿qué nos deparará este año? o ¿qué deparará al mundo en estos 365 días?
Una vez más, hemos comenzado el año con la triste noticia de una tragedia, en este caso de atentado a una iglesia cristiana en Egipto en la que han muerto 21 personas y están heridas casi un centenar. Parece increíble que hechos como estos sucedan, que alguien pueda quitar la vida a otras personas simplemente porque no adoran a Dios de la misma manera que él.
Pero en fin, pensemos que es tiempo de ilusión y esperanza y que entre tantas barbaridades ocurran hechos que nos enorgullezcan como Humanidad.

Como siempre mis mejores deseos para este año y para esta década.

miércoles, 24 de noviembre de 2010

¿Quién está protegida?


Hay un refrán que dice: "Por San Blas las cigüeñas verás" y hace referencia a la llegada de las cigüeñas entorno a la festividad de este santo que tiene lugar el 3 de febrero. Sin embargo cada año estas especies vuelven antes como ocurre desde hace unas semanas a nuestro pueblo, incluso algunas de ellas permanecen todo el año.

Pero últimamente la población excesiva de estas aves ocasiona problemas. Si algo es típico en una iglesia es sus nidos de cigüeñas en lo alto de la torre, pero últimamente han pasado a invadir otras zonas altas como son los tejados de las cúpulas o linternas de nuestro templo de Rociana.

Pero ante la ley ¿quién está protegido? Las cigüeñas están protegidas por decreto desde 1973, aplicando dicha ley podríamos dejarlas anidar libremente con lo que ello conlleva, gran suciedad por excrementos y ramas y el deterioro de los tejados. Pero resulta paradójico que la Parroquia de Rociana también está protegida, pues está catalogada como Bien de Interés Cultural por la Junta de Andalucía, esto supondría que debería de protegerse y evitar su deterioro.

La realidad es que las cigüeñas anidan libremente donde no deben y deterioran los tejados y las administraciones se desentiende. Cada año la parroquia tiene que invertir un dinero sacado directamente de sus fondos sin ningún tipo de ayuda, para retirar y limpiar los nidos una vez que estas lo han abandonado, permaneciendo limpios pocos meses hasta que de nuevo como ahora, vienen y anidan de nuevo.

Creo que aquí es donde deben de actuar las administraciones tanto las defensoras de una como la de la otra e intentar impedir que estas aves aniden donde no deben, pero a la vez intentar buscar un sitio donde puedan anidar sin dañar nada.

A continuación dejo tres instantáneas de las cúpulas de la iglesia de Rociana, en su estado actual, es decir libres de nidos y ya veremos como evoluciona en los próximos meses.




viernes, 26 de marzo de 2010

Ya está aquí

Ya estamos en la antesala de la Semana Grande, ya todas las imágenes están en sus pasos. Las tardes se convierten en jornadas, algunas veces agotadoras, para que todo esté a punto.
Pero pese al trabajo, merece la pena. Son muchos momentos compartiendo buenos ratos con los compañeros y amigos de la Hermandad. Son ratos de risas, de bromas pero también momentos que te llenan espiritualmente. Son momentos en los que estás frente a frente con las Imágenes de tu devoción, son momentos de oración y de agradecimiento.

Y es que la Semana Santa satisface a todos los sentidos: la vista con esos majestuosos pasos junto con las imágenes que procesionan. El oído con esos sones que alegran o ponen el tono serio de las bandas de música junto a esos cantes de saeta. El olor del incienso, de la cera y las flores. El tacto de esas túnicas de nazareno y por supuesto el gusto con esos dulces y platos típicos de la Semana Santa.

Arracamos hoy viernes de Dolores. Hoy por la mañana los más pequeños del colegio San Sebastián, ataviados con trajes de nazarenos y costaleros procesionarán a un crucificado: el Cristo de Ánimas. Imagen que nuevamente volverá a salir por la noche para realizar el Via-Crucis hacia el Calvario, organizados por los jóvenes de la parroquia una vez finalizada la Función a la Virgen de los Dolores.

En esta Semana Santa, salgan, salgan si pueden y conozca nuestra Semana Santa. No hace falta irse a las grandes capitales, en nuestro pueblo y en los pueblos de la comarca tienen mucho que ofrecernos. Buena Semana Santa a todos.

domingo, 21 de febrero de 2010

Cuaresma vs. Carnaval

Comenzamos hoy el primer domingo de Cuaresma, un tiempo de preparación para la gran celebración de la Pascua de Resurrección. Época para consolidar la fe y la vida cristiana y reflexionar en nuestros adentros de ello. Ya el pasado miércoles comenzaba este tiempo litúrgico con la imposición de la ceniza y la invitación a la conversión en el evangelio.

Semanas anteriores se ha celebrado una fiesta de lo más popular a nivel mundial como es el carnaval. El término carnaval proviene del latín medieval "carnelevarium", que significaba "quitar la carne" y que se refería a la prohibición religiosa de consumo de carne durante los cuarenta días que dura la cuaresma.

En la Edad media, tan inflexible en los ayunos, abstinencias y cuaresmas, y con persecuciones a quienes no respetaban las normas religiosas, sin embargo, renació el carnaval y se continuó la tradición hasta la actualidad en muchos lugares del mundo. En esta época, se celebraba con juegos, banquetes, bailes y diversiones en general, con mucha comida y mucha bebida, con el objeto de enfrentar la abstinencia con el cuerpo bien fortalecido y preparado.

Actualmente aunque la fecha del inicio de cuaresma es decisivo para la finalización del carnaval, vemos en estos días como ambas celebraciones coinciden.

Este fin de semana ha tenido lugar en Rociana los cultos a Jesús Cautivo. Para ello la imagen se colocó en un lateral del altar mayor bajo dosel, ataviado de túnica de damasco morada y cíngulo dorado.


Sin embargo a la misma vez, se ha celebrado el “Entierro del conejo”. Ésta es una fiesta muy popular en tantos pueblos de Andalucía, siendo lo peculiar el animal enterrado. Si aquí lo tradicional siempre ha sido un conejo, en otras puede ser un choco, un boquerón, un besugo y por supuesto una sardina.
Ayer fue este entierro. Tras una procesión de este animalito (indultado desde el año pasado), fue llevado al recinto ferial para ser quemado. Unos cuarenta niños vestidos de viuda lloraban por la muerte de su animal. Hacía años que no veía esa estampa, cuando a principio de los 90 no solo eran los niños sino los mayores también, los que se afanaban enlutándose y llorando desconsoladamente al lamento de “¡ay mi conejo!”.

martes, 15 de diciembre de 2009

3 años con Las Callejuelas

Cumpleaños feliz, cumpleaños feliz… Tres años ya, como pasa el tiempo (siempre digo lo mismo, pero es verdad).

Un día como hoy pero hace tres años, comenzaba esta andadura por Las Callejuelas. Lo bueno es que todavía seguimos caminando por ellas, tanto yo como vosotros con esas 66500 visitas, al igual que el año pasado casi 30.000 de ellas este año. Muchas gracias a todos.
Realmente me gustaría poder dedicarle más tiempo aún al blog, pero como todo el mundo, nadie tiene el tiempo ilimitado y este tengo que compartirlo además con la sección de Las Callejuelas en Radio Rociana. Muy satisfecho estoy también de ello, por los comentarios que me hacéis. Es un espacio que aunque parece corto, requiere todo un trabajo de documentación y organización para que más o menos salga bien.

No me enrollo más. Aprovecho y os deseo una Feliz Navidad a todos, de corazón.

jueves, 26 de noviembre de 2009

Como va noviembre

Se nos va noviembre y se nos va como ha venido, con tiempo seco y apacible pese a que estos días asoman nubes al cielo. Es curioso como cada época tiene su tiempo. Nos llevamos todo el final del invierno deseando que llegue el buen tiempo y el calorcito y ahora solo nos apetece una buena ola fría, pero que nos pille en casa calentitos.

Pero noviembre es la antesala a ese mes de invierno por excelencia que es diciembre. Ya se ven los adornos navideños en las ciudades y en los comercios y aunque por la temperatura que hace nos resulta chocante, no dejamos de estar próximos a esa fecha. Ya es hora de que vayamos buscando las cajas donde guardamos las figuras del belén o los adornos del árbol de navidad. Es buen momento para ir pensado que regalos de reyes debemos de ir adquiriendo.

En pocos días tendremos en Rociana la quema de las Gamonitas, como digo yo “la apertura oficial de las navidades”. Los chavales comenzarán a montar sus garitos para pasar las navidades y además este año se vestirán las calles como cada 10 años para recibir a nuestra Patrona la Virgen del Socorro. No se como andarán los preparativos por ellas, pues a la parte de la calle donde vivo ni le toca anualmente ni le toca cada 10 años. Dicen que la cosa va a estar más tranquila con esto de la famosa crisis, pero bueno cuando llegue el momento se verá, tampoco creo que sea para tanto. Pues si una vez al año no hace daño, ¿qué puede hacer cada 10?

viernes, 13 de noviembre de 2009

Curso del 63 en Rociana

Hace unos días terminaba Curso del 63, un reality-show de antena 3 en el que un grupo de jóvenes (mayores de edad) de hoy conviven bajo los valores culturales y normas educacionales propias de los años 60. De ahí mi curiosidad por conocer como fue ese curso del 63 en nuestro pueblo Rociana, época por la que entonces estudiaban mis padres y tíos.

Por aquel entonces existían varios centros en el pueblo:
- Ermita de San Bartolomé: colegio con una sola aula para niños y un patio a la derecha del edifico que servía de recreo. Era de los centros más antiguos.
- Colegios de la Fuente Nueva (San Sebastián): lo formaba una antigua nave con techos de palos, en la que había 4 aulas y era para niños
- Colegio de los Portales: escuela mixta, pero como todos los de la época separados por completo. Un edificio era para los niños y otro para las niñas, cada uno con tres aulas y dos patios para cada centro. Ni siquiera estaban comunicadas las ventanas de las aulas de los niños con el patio de las niñas y viceversa.
- Colegio del Parque: colegio de niñas situado en el actual centro médico. Se accedía por la puerta actual que comunicaba con un patio y en cada esquina del edificio un aula (en total 4).
- Colegio del Barrillo: colegio mixto, localizado en la parte baja del recinto ferial. Era también de los más antiguos y fue poco usado. Algunas de las viviendas que ser construyeron para los maestros ni siquiera fueron estrenadas.
La jornada para un pequeño de la época comenzaba a las 9 de mañana y se desarrollaba hasta la 1 de la tarde, para hacer una pausa y volver por la tarde de 3 a 5 de lunes a viernes y jornada matinal el sábado, cuyo día debían de rezar el rosario las niñas. Mientras que ellos acudían con ropa de calle, ellas vestían babi blanco con lazo al cuello azul.

En sus primeras lecciones, escribían lo aprendido en la cartilla usando la pizarra y el pizarrín. Cuando sabían escribir, utilizaban las libretas de dos o una raya con el lápiz, la pluma y el tintero, la estilográfica o los primeros bolis Bic. Los libros utilizados eran los de Álvarez y posteriormente la Enciclopedia escolar Hijos de Santiago Rodríguez Burgos, cuyas lecciones se daban un año y al siguiente se volvía a repasar. Se daba 1 ó 2 asignaturas al día, algunas debían de venir estudiadas de casa. Se completaba las actividades con copiados, dictados o redacciones.

No había como hoy actividades escolares o excursiones pero sí mucho respecto por el maestro. Cuando alguien entraba en clase, todos los alumnos se levantaban y saludaban.

Costumbre de esa época es que había que encenderle al maestro o maestra su copa de cisco para que no pasaran frío, mientras que los alumnos no tenían ningún tipo de calefacción. Otra tarea que había que realizar era la de ayudar a preparar la olla de leche en polvo que a excepción de los que tuvieran un justificante médico todos debían de beber. Algunos para poder bebérselo mejor recurrían al azúcar o Cola Cao que se traían de su casa o esperar un descuido para dársela a algún compañero que sí le gustara o tirarla por el retrete.

Muchos fueron los maestros que pasaron por los colegios de Rociana. Maestros para los niños y Maestras para las niñas. De los más mayores que había a principio de los 60 estaba Don Segundo, nativo del pueblo. Daba clases en la ermita de San Bartolomé. Por ser mayor era del lema: la letra con sangre entra. Y los niños que no se sabían sus lecciones eran castigados con reglazos en las manos o en el culo. Cuando no tenía regla de madera una simple vara de olivo servía.

Los castigos de la época eran entonces esos: un reglazo en la mano y si la retiraba dos, un tirón de patillas o bien castigado en un rincón o de rodillas y hasta con los brazos abiertos en cruz sujetando libros. Ya con la venida de maestros más jóvenes eran ya pocos los castigos injustificados que se hacían.

Otro profesor era el bonariego Don Bernardo que cada mañana venía del pueblo vecino en su vespa, con un transistor grande colgado del cuello. Don José Infante, Don Jesús y Don Ricardo, fueron también maestros en Rociana. Por aquellos primeros años de los 60 se incorporaron maestros que se han jubilado recientemente, alguno de ellos maestros míos. Se trata de Don José Velasco, Don Antonio Pedraja o Don Luis Tello.

De maestras estaban Doña Victoria que era la directora del colegio del parque y su aula era la ermita de San Sebastián, tenía además un huerto en el patio del recreo. Otra maestra de las mayores y por tanto de las que más castigaba era Doña Cochita. Esta señora parece ser que no era muy buena maestra, prestaba poca atención en su trabajo y era también del lema: “la letra con sangre entra”.
Otra maestra que estuvo mucho tiempo fue Doña Encarnación o Doña Vicky. De las más jóvenes estaban Doña Angelines y Doña Alicia, hijas de Doña Victoria. Doña Dori, Doña Antonia y Doña Ana Mora o su hermana Antonia la cual tuve la suerte de tener en 3º de EGB, el año de su jubilación.

Así podría ser la imagen de esas escuelas del curso del 63 en nuestro pueblo, que las personas nacidas por los años 50, tuvieron la dicha de conocer.




Fotos: Juan Ramírez y Juan Hernández

domingo, 25 de octubre de 2009

Villablog, todo un éxito.

Cuándo las cosas salen como uno quiere la satisfacción es plena, pero ¿qué ocurre cuándo las cosas salen aún mejor de lo que te podías imaginar? Esa es una de las sensaciones que me dio cuando el I Villablog finalizaba.
La mañana la comenzamos los organizadores desde las 08:00 A.M. preparando los últimos detalles en el Salón Virgen del Socorro dónde tuvo la celebración. Poco a poco fueron llegando esos más de 100 participantes de esta edición que una vez entregados la identificación por parte de Gema, Fran, Jorge, Rebeca y Juanela pasaban a saborear un buen desayuno para comenzar la jornada.
Unos asistentes de lo más heterogéneo desde jóvenes adolescentes a mayores octogenarios. Desde vecinos de Rociana y su entorno a participantes de Sevilla, Córdoba, Almería y hasta Madrid.
La inauguración tuvo lugar a cargo de Manuela de Paz delegada de la Junta de Andalucía, José Antonio Rodriguez diputado provincial y el alcalde de Rociana, Amaro Huelva.
Abrió la exposición de Fernándo Tellado, responsable de Contenidos de la empresa Medios y Redes Online y director de varios blog de referencia de la esfera hispana como ayuda wordpress. Nos habló de la evolución que ha tenido la red, con la aparición de webs 2.0 como son los blogs. Este movimiento bloguero ha sido definido por Tellado como "la revolución del aficionado”. Otro apartado en su exposición fue las ventajas del uso de la plataforma worpress como blog.
A continuación una pausa y un refresquito que nos llevaría hasta las 12:45 para presentarnos la gran labor social de acercamiento a las nuevas tecnologías que realizan los voluntarios de Andalucía Compromiso Digital. Un paisano nuestro, Nono, fue uno de los exponentes acompañado de un grupo de sus compañeros.
Le llegó el turno antes de irnos a comer a Antonio Carrasco, ingeniero Técnico en Informática de Gestión y Dinamizador Tecnológico del Centro Guadalinfo de Rociana . Él nos expuso las ventajas de la otra herramienta para blog, Blogger, destacando el fácil uso de esta herramienta para cualquier aficionado. Mientras tanto el amigo Manolo Miguel, otro de los organizadores, atendía al programa de Pepe Da Rosa “La calle de en medio” de Canal Sur Radio, comentándoles el evento que estábamos viviendo.
Un almuerzo que estuvo bastante bien, nos permitió relajarnos y reponer fuerza para la siguiente actividad, la ruta turística por Rociana en la que Gema y un servidor paseamos por los principales monumentos de la población. Gema se encargó de la parte técnica de la descripción del edificio mientras que yo la parte más histórica y anecdótica.
Ese recorrido de unas 2 horas de duración, acabó en la Casa de la Cultura para tomarnos un café con los dulces más típicos de la población.
Ya en el salón de actos tuvimos la última actividad, la presentación de algunos de los blogs y webs más destacadas que han participado. Nos habló una compañera de Abla (Almería), de la experiencia en su pueblo del uso de los blogs y organización de eventos similares al nuestro. Otro de los turnos fue para el grupo de betacontinua, dónde presentaron su web y su forma de trabajo. Los dos webmaster de las páginas http://www.rocianadelcondado.info/ y http://www.rocianadelcondado.com/ nos abrieron y mostraron los contenidos de su webs. Destacada fue la intervención de nuestro compañero y también organizador Francisco García Soriano. Nos comentó la importancia de la evolución que ha tenido Internet para acercar a los invidentes todo este mundo. En clave de humor nos presentó el programa que utiliza él para leer en la pantalla del ordenador. Todo esto fue moderado por la radio de los blogueros.
La clausura fue por parte de alcalde y director de Doñana 21 otro de los patrocinadores junto con Diputación de Huelva, Manconidad del Condado y las cajas La Caixa y Caja Sol. Joni, otro de los organizadores fue el encargado de dirigir y presentar todo el acto. Finalizamos con el sorteo de un mini ordenador portátil, un disco duro externo y dulces.
Ya como colofón, unos 60 de los participantes eligieron la mejor tapa de los bares participantes en esta ruta: Te va`jartá, Peña Bética, Relax y Monteluna. La tapa favorita fue solomillo con salsa de la abuela ofrecida en la peña bética, a la cual deben de asistir dos de los agraciados con vales de 50 euros en consumición.
Así pusimos punto y final a este primer encuentro de blogueros que se ha celebrado en la provincia Huelva. No podíamos imaginar hace unos meses que este evento tendría tanto éxito como ha así ha sido. Quiero dar las gracias a todos los que lo han hecho posible, desde asistentes a patrocinadores y a ese grupo tan bueno de la organización, con los que he tenido la suerte de colaborar.

Fotos de Gerardo Domínguez, nuestro fotógrafo oficial.

viernes, 16 de octubre de 2009

40 años de Doñana

Hoy el Parque Nacional de Doñana está de aniversario. Se conmemora el 40 aniversario de su declaración como Parque Nacional. Lo que hace 4 décadas no era más que un coto de caza con 6.500 hectáreas, hoy con 110.000 es Patrimonio de la Humanidad y una gran reserva de la biosfera con más de 900 especies de plantas vasculares y helechos, 20 especies de peces de agua dulce, once de anfibios, 21 de reptiles, 37 de mamíferos no marinos y 360 de aves, de las que 127 se reproducen habitualmente en el Parque.

Es de vital importancia mantener y conservar este lugar singular para las futuras generaciones, pero importante también es, no hipotecar el progreso de los pueblos que lo forman y repartir esas riquezas con todos, no únicamente con el pueblo que más superficie aporta al parque.
Si muchas pueden ser las ventajas de vivir a las puertas de un parque nacional, muchas pueden ser también sus desventajas. Por decir alguna cercana, tenemos el caso de la carretera que une Mazagón con Rociana (Camino de la Mar). Podría ser una oportunidad para el desarrollo turístico de Rociana, pero su abandono es evidente por los pocos usuarios que se atreven a circular por esa mal llamada “carretera”.

También en comunicación, el caso único en España de ser Huelva y Cádiz dos provincias vecinas que no están directamente comunicadas, dándonos esa sensación de aislamiento y de tener que pasar por Sevilla para casi todo.
El Regadío en la comarca también es una asignatura pendiente, pese a la gran importacia que tiene el sector fresero en la agricultura española y lo importante que es para el parque evitar las extracciones de agua del acuífero 27. El no disponer pueblos como Rociana, Bollullos y Almonte de una depuradora que evite el cauce directo de aguas residuales al parque. Quizás muchas veces se acuerdan más las administraciones de los animalitos que viven en el Parque que de las personas que viven a su alrededor.

Pero bueno, quedémonos con la parte positiva que es realmente lo que importa. Tener un pequeño rinconcito dónde los animales que pasan o viven en ella estén protegidos, en un mundo que avanza destruyendo todo lo que al hombre le estorba.

lunes, 31 de agosto de 2009

Crónica de la feria 2009

Este año al igual que hice en 2007, quiero hacer una pequeña crónica de cómo ha ido esta edición 2009 de la feria de agosto.

Ya apurando el mes de agosto y próximos a la festividad de Ntra. Sra. del Socorro, el fruto de la parra espera a que sea recogido en la bodega, pero antes un brindis con un catavino es una buena forma de abrir esta feria que nos ha deparado. Y digo apurando el mes, porque en esta ocasión el día del patrón San Bartolomé cayó en lunes antes de feria. De esta manera el miércoles 26, se inauguraba la feria con un pregón a cargo de Manuel López López en la caseta municipal centrado en las efemérides que se conmemoran: el 25 aniversario de la creación de la escuela infantil “El Principito” y el 50 aniversario de la denominación Rociana “del Condado”.

Una feria en la que se ha notado menor asistencia los primeros días, ha visto muchos desertores que este año no han dado el paseillo por la feria, pero no por ello se ha notado la famosa crisis pues las casetas seguían saturadas y comer, prácticamente hemos comido como siempre. Y es que en eso somos especialistas.

No seremos como otras muchas ferias de Andalucía en la que los cantares, toque de guitarra o incluso el del tamborilero suenen, pero a la hora de estar con los amigos o los compadres de toda la vida, nos gusta que no nos falta de na a la hora de beber y ni una mijilla a la hora de comer, pese a que se presenten ¡los que faltaban! Nunca les faltará esa última copa o espuela, pues somos así de natural, nada industrial para compartir con los demás estos 5 días en la gloria.

En cuanto al tema de actuaciones, no ha estado nada mal en la caseta jóven. Las actuaciones de este año han sido las de Nolasco, Los Rebujitos (muy buenos) e incluso destaco la actuación de Sweet un grupo latino con temas famosos de reggaeton y batuca.

En cuanto a la estética destacamos que este año más que el farolillo y sobre todo las flores de papel han abundado el techo de cañizo. Quizás sea motivado por el poco interés que desde algunos años ha despertado los premios que el ayuntamiento daba y digo daba, porque este año los premios no han aparecido. Afortunadamente otras casetas si mantinen esto de poner flores de papel como las alrededor de 19000 que cada año visten el techo de la caseta del casino. Este año todas blancas pero con algunos adornos del color de la bandera nacional.

Pese a todo, nuestra feria está abierta a todo el personal. Ya sean de la Jet Set, gente rociera, zarandajas, del Betis o incluso vikingos venidos del norte de Europa. Nadie se tiene por que quedar el último de la fila, detrás de la reja o del burlaero observando o en su casa aburrido jugando al parchís. Nuestra feria es para tod@s.

martes, 25 de agosto de 2009

San Bartolomé 2009

Ayer se vivió una nueva jornada festiva en Rociana del Condado con su patrón San Bartolomé. Del 21 al 23 se celebró en su parroquia, los triduos que cada año anteceden a su festividad del día 24 de agosto. Esta jornada festiva en la población, comenzó a las 12 con la Función Principal a cargo del sacerdote Antonio Cepeda celebrada con gran solemnidad y acompañada de los cantos del coro parroquial, interpretando la misa de Pío X.

Ya por la noche sobre las 10, el patrón salía a la calle acompañado por cientos de personas alumbrado, miembros de las hermandades y asociaciones religiosas locales y por su Pro-Hermandad, al son de una banda de música y con una salva de 400 cohetes a su salida. Este año muchos han sido los que han acudido para llevarlo y la hermandad ha tenido el detalle de obsequiarlos con un polo color granate con el escudo de la hermandad.






Los estrenos de este año han sido las cuatro colgaduras de los colores de la hermandad para la torre, un ángel de orfebrería sobre una nube que sujeta la vara de alcalde perpetuo y dos candelabros de guardabrisa que iban a los lados del paso, además de unas coronitas de orfebrería que iban sobre las tulipas de los candelabros.

Que San Bartolomé es patrón de Rociana lo sabe todo el pueblo, que es considerado por él “Médico Divino” también es sabido, pero realmente este personaje ¿quién fue?

Bartolomé fue uno de los Apóstoles de Jesús y procedía de Caná. Su nombre procede del patronímico arameo bar-Tôlmay, "hijo de Tôlmay" o "hijo de Ptolomeo". Es mencionado en los tres evangelios sinópticos, siempre en compañía de su amigo Felipe (Mateo 10:3; Marcos 3:18; Lucas 6:14). En el Evangelio de Juan, donde no aparece con el nombre de Bartolomé, se le ha identificado con Natanael, nombre derivado también del arameo, que quiere decir "Don de Dios".
Según el Evangelio de Juan, Natanael fue uno de los discípulos a los que Jesús se apareció en el Mar de Tiberiades después de su resurrección (Juan 21:2). Según los Hechos de los Apóstoles, fue también testigo de la ascensión de Jesús (Hechos 1:13).

Según una tradición recogida por Eusebio de Cesarea, Bartolomé marchó a predicar el evangelio a la India, donde dejó una copia del Evangelio de Mateo en arameo. La tradición armenia le atribuye también la predicación del cristianismo en el país caucásico, junto a San Judas Tadeo. Ambos son considerados santos patrones de la Iglesia Apostólica Armenia.

Su martirio y muerte se atribuyen a Astiages, rey de Armenia y hermano del rey Polimio que San Bartolomé había convertido al cristianismo. Como los sacerdotes de los templos paganos, que se estaban quedando sin clientela, protestaran ante Astiages de la labor evangelizadora de Bartolomé, Astiages mandó llamarlo y le ordenó que adorara a sus ídolos, tal como él había hecho con su hermano. Ante la negativa de Bartolomé, el rey ordenó que fuera martirizado en su presencia hasta que renunciase a su dios o muriese.

En el arte suele representársele con un gran cuchillo, aludiendo a su supuesto martirio, según el cual fue desollado vivo, razón por la que es el patrón de los curtidores. Cómo apóstol que fue, suele recoger en la otra mano un libro del evangelio, como observamos en nuestra talla de Rociana.

También se le representa sujetando con una cadena a una diablesa. El origen de este símbolo puede ser doble: 1º en los evangelios apócrifos, San Bartolomé requiere a Cristo resucitado que le muestre al maligno "Belial", después de habérselo mostrado, Jesús le indica "Písale la cerviz y pregúntale"; 2º según la tradición, expulsó a un demonio, denominado "Astaroth", de un templo donde éste vivía dentro de una estatua. San Bartolomé demostró la ineficacia de la estatua, que decía curar las enfermedades, expulsó al demonio y consagró el templo a Jesús.
Y con San Bartolomé llega la deseada feria de Agosto de Rociana, así que esa será la próxima entrada que recoja una vez que pase ésta. Como siempre, desearos una feliz feria y allí nos vemos

viernes, 14 de agosto de 2009

¿El escultor de la Virgen del Socorro?

Llegó otro 14 de agosto, día del traslado de la Virgen del Socorro que como cada año y fiel a la cita todo el pueblo acude para verla salir a las 21:30 en punto. Y como cada año me gusta dedicar alguna entrada a este acontecimiento, ya sea desde el punto de vista cronista, informativo o crítico.

Este año se conmemorará en diciembre con una procesión extraordinaria, el 420 aniversario de la fundación del convento de dominicas Ntra Sra. del Socorro por el presbítero Pedro Martín Calvo (h. 1520-1599), quién unos años antes traería a la virgen para ser venerada desde entonces en Rociana.

La imagen de la virgen es una talla de candelero para vestir (1,63 m), que debió de ser realizada por algún maestro sevillano en torno a 1580. Aunque oficialmente es una obra anónima, sí que tiene un autor al que se le atribuye: Jerónimo Hernández.

Este escultor nace en Ávila en el año 1540, y en 1561 llega a Sevilla, instalándose al final en la calle Moros. Entre sus discípulos se encuentran: Andrés de Ocampo y el joven Martínez Montañés (autor al que se le atribuye la imagen del niño Jesús de la virgen). Fallece el 27 de julio del año 1586.

Las razones por la que se le atribuye son diversas: en primer lugar el hombre fue contemporáneo a la realización de la talla, en segundo que los rasgos de la virgen del Socorro (ojos, cuello, barbilla, labios) son semejantes a algunas de sus obras o atribuciones como la virgen del Rosario de Villamartín, virgen del Rosario y Comendadora de la Merced, ambas de la capilla del museo de Sevilla.
La tercera razón es la relación que Jerónimo Hernández y Pedro Martín Calvo tenían con el sevillano convento de San Juan de la Palma. El escultor era vecino y feligrés de la iglesia de ese convento donde además está enterrado. Pedro Martín Calvo tendría gran relación con ese convento ya que asignó a sus religiosas a repoblar el convento que él fundara en el que caso (como así sucedió años más tarde de la fundación), que abandonaran el convento sus monjas.

Por tanto todos los indicios indican que probablemente Jerónimo Hernández fuera el escultor de la afamada patrona de Rociana.

jueves, 23 de julio de 2009

La siesta

Sumergidos en el verano con esas tardes de calor tan desaprovechadas, sólo hay una cosa factible de hacer entre las 4 y las 6: dormir la siesta.

Hay muchas maneras de dormirla. Lo ideal probado científicamente es no prolongarla más de 30 minutos, ya que puede trastocar el reloj biológico natural y causar insomnio en la noche, aunque muchos la prolongan hasta 3 horas o incluso más.

No se trata solamente de una costumbre española, sino que también tiene una explicación biológica. Es una consecuencia natural del descenso de la sangre después de la comida desde el sistema nervioso al sistema digestivo, lo que provocaba una consiguiente somnolencia, sobre todo teniendo en cuenta lo copiosas que suelen ser las comidas españolas frente a otras.

Hacer una buena siesta mejora la salud en general y la circulación sanguínea y previene el agobio, la presión o el estrés. Además, favorece la memoria y los mecanismos de aprendizaje.

Por tanto descansemos, demos la cabezada de no más de 30 minutos y evitemos las famosas siestas del novelista Camilo José Cela de la que decía que había que hacerla "con pijama, Padrenuestro y orinal".

miércoles, 15 de abril de 2009

Crónica de mi Semana Santa (II)

Hoy que parece que tengo un hueco, quería hacer la crónica mi Semana Santa.
Comenzaba el viernes, que un año más he coincidido en Córdoba, donde es tradicional la visita a la Virgen de los Dolores y el besamanos a la virgen de la Paz, ambas en la plaza del Cristo de los Faroles. Entre tanto me encontré diversas procesiones de niños que no les faltaban un detalle.
Los primeros días los pasé allí también, por fin pude conocer su Semana Santa y me encantó. Destacar procesiones como la Borriquita por la mañana temprano, la Esperanza bajando por el Bailío o la cofradía de Ánimas con sus peculiares imágenes, silencio y cantos.
Ya el miércoles acompañé al Cautivo de mi pueblo en su Via-Crucis. Este año ha sido más rápido que otros años y en algo más de una hora finalizó la procesión. Destaco de su sencillo paso llevado a hombros, el calvario que lucía este año con corcho, lirios, hiedra y flores silvestres.
Ya la última de la cofradía que presencié fue la mía, el Nazareno y la Virgen de los Dolores de Rociana el viernes santo. Este año acompañada de la banda de la Expiración de Huelva y la Municipal de Almonte. Tuvo su salida entorno a las 19:45 h (una hora antes de lo habitual) y durante cinco horas estuvo haciendo su estación de penitencia por las calles del pueblo. Destacar el buen trabajo de los costaleros realizado este año, sobre todo el de la Virgen (que fue el que presencié) así como de los saeteros que cantaron durante la procesión.
Ha sido un acierto total, el adelantar una hora la procesión ya que ha hecho que todo el recorrido estuviera acompañado, sobre todo aquellas calles que solían ser menos concurridas. Todos los vecinos se volcaron en la calle, iluminando y engalanando sus fachadas.
El único aspecto negativo, el viento y el gran descenso en el número de nazarenos que este año apenas superaba los 60 entre ambos pasos. Es una lástima que la procesión de desluzca por el escaso número de nazarenos que provoca que ambas bandas estén muy juntas y se mezclen sus marchas. No obstante esperamos que el próximo año, la gente del pueblo responda ante una llamada urgente a los nazarenos.
Destacar los oficios celebrados el jueves y viernes en la parroquia, así mismo como el monumento instalado en el sagrario y la misa de Pascua de Resurrección celebrada el sábado a las 23:00













miércoles, 8 de abril de 2009

Crónica de mi Semana Santa (I)

Supongo que os habréis extrañado de que todavía no haya añadido ningún artículo sobre Semana Santa, ahora que estamos en pleno apogeo de esta celebración.
He estado en Córdoba unos días conociendo su Semana Santa. Ya publicaré fotos sobre ella pero me quedo con un momento muy especial que fue la bajada de la Hermandad de la Esperanza de Córdoba por la cuesta del Bailío el Domingo de Ramos. Os dejo una foto para que veáis la dificultad de bajar esa cuesta escalonada.
Como anécdota contar que estos videos no los he grabado yo, sino los que estaban delante mía que no los conozco de nada y he encontrado en youtube, no obstante en el segundo 40 del primer video allí estaba yo expectante y en el segundo video creo que la cabeza que sobresale es la mía.
La gente empujaba para atrás y yo acostumbrado a esto de los empujones en el Rocío para delante. Así que cuando llegué a la estrecha calle que desemboca la cuesta del Bailío poco a poco me fui metiendo hasta que acabé en primera fila para ver bajar a la virgen. El primer video se ve poco por la dificultad de no estar frente por frente a la calle, ya en segundo los que estaban junto a mi también avanzaron como yo y se colocaron en mejor lugar y se puede visualizar como el paso de palio avanza y retrocede sobre sus pasos subiendo las escaleras de espaldas y al final los de protección civil pidiéndonos que retrocedieramos para que el paso pudiera girar cuando bajase.
Os dejo esos momentos porque realmente impresionan.