Mostrando entradas con la etiqueta Conociendo Rociana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Conociendo Rociana. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de enero de 2012

Rociana en Canal Sur

Ayer pudieron conocer todos los andaluces, cuales son algunas de las razones para venir a Rociana. Sólo 10 eran las que se podían exponer y aunque considero que hay otras razones de más peso para venir a Rociana, no estuvo mal las que se propusieron.

Me hubiera gustado que mostrara bien las casas de la calle Sevilla, que hubieran filmado el ayuntamiento tanto como lo han hecho con la iglesia. Una lástima que no se haya nombrado para nada a la Virgen del Socorro y que la única imagen que saliera de ella, fuera la talla de la carreta del Rocío. Algunas calles de la periferia sobraba claramente. 

Y por cierto, nuestra web, nuestro blog, lascallejuelas estuvo presente. Quién me hubiera dicho a mi que algún día mi blog se iba a mostrar por televisión. Vamos a dar una opinión personal de cómo estuvo el programa y analizaremos las razones. 

Es una razón original y aunque es la que me correspondía, tampoco considero que fuera tan importante o por lo menos eso pienso yo. No obstante mostrar a todos que en Rociana se hace actividades de este tipo y teniendo en cuenta el alcance que ha tenido en dos ediciones, podría considerarse pronto una razón de peso. 

El hornazo es el dulce tradicional y reconocido de Rociana del que todos nos sentimos orgullosos e intentamos de hacer probar a todos los foráneos. Aunque podría haberse mostrado en otros obradores particulares para evitar posibles conflictos, quizás en ese entorno con tantas mujeres y tanta animación resulta más atractivo. Hornazos muchos, pero como los de Rociana ninguno. 

La joven escuela de tamborileros es un motivo de orgullo para un pueblo tan rociero como el nuestro. Resulta curioso que pueda existir academias o escuelas para aprender a tocar esos instrumentos tan tradicionales, con lo cual si es una buena razón para conocerlos y oírlos tocar. 


Las habas con choco no es un plato tradicional de Rociana y todos lo sabemos, es un plato típico onubense especialmente de la capital. En mi opinión una buena caldereta con la tradicional carne de macho, sí que hubiera sido un plato 100% de Rociana.

Me ha gustado esa razón, Rociana tiene fama en los pueblos de alrededor de tener una buena ganadería mular, por tanto podemos reafirmar a toda Andalucía que aquí hay gran afición al mulo. Prueba de ello son los concursos de tiro de mulos y por supuesto su feria agroganadera, de la que lástima que no se haya hecho ninguna mención. 

Elías es una persona ya reconocida fuera de Rociana, detrás de él vienen a cierta distancia otros que le siguen. Esto motiva que pronto Rociana artesanalmente sea reconocida con un pueblo imaginero, algo que ya comienza a oírse. 

El sombrero es una artesanía de la que llevamos muchos años presumiendo pero que únicamente la realiza un hombre mayor como es Antonio Paniagua. Está bien, pero hoy en día tampoco es relevante este trabajo que poco a poco va desapareciendo. Quizás mostrar a Antonio como pintor junto a otros del pueblo hubiera sido una mejor razón para ir a Rociana 

El vino era una razón que en un principio no iban a incorporar, pero que todo el mundo sabe que Rociana sigue siendo reconocida por su vino, aunque poco a poco desaparece las viñas de nuestros campos, la cultura y el orgullo del vino seguimos llévandolo.

La fresa es algo parecido a lo que ocurre con el vino, ya forma parte de nuestra cultura Y es un sector que da mucho de comer a los hijos del pueblo y fuera de él, además de ser el único producto que exporta el nombre de Rociana del Condado fuera de nuestro país. 

Si hay que mostrar una fiesta algunos dudarían entre la feria y las cruces. Aunque estás últimas como arraigadas y tradicionales no hay ninguna. Hubiera estado mejor si se hubiera nombrado a todas las cruces, aunque por lo menos han salido imágenes de ellas. Muy bien esos tradicionales vivas a sus cruces. Una lástima que la Cruz de Arriba se haya tenido que centrar más en su capilla por no tener la Cruz allí y muy bueno eso de mostrar el vestido de la Romera Mayor. En cuanto a la Cruz de la Calle la Fuente un error el que hayan mostrado la cruz antigua cuando hablaba de la actual y que esta prácticamente saliera de refilón, pero ha estado muy bien el acompañamiento de su gente en la capilla. 

Por si queréis participar, ¿qué os a parecido? ¿Qué razones consideráis que faltan?

sábado, 4 de diciembre de 2010

Sueña Chipe

Anoche tuvo lugar la presentación del disco “Sueña” del artista rocianero Diego Sánchez, “El Chipe”. En algo más de una hora presentaba todas las canciones de su nuevo disco, un total de ocho.

El artista fue arropado por un público abundante que pese al frío no quiso perderse la presentación.
Acompañado de un buen grupo de músicos y con la colaboración de Mª Elena y Noelia Ramos de Almonte y la artista flamenca de Rociana Regina, hizo pasar a todos los asistentes de una noche de buena música en directo con sus canciones.

Ojalá este sea el comienzo de un gran artista ¡enhorabuena!

martes, 9 de febrero de 2010

II Feria agroganadera y Comercial “Comarca de Doñana”

El domingo finalizaba la II Feria agroganadera y Comercial Comarca de Doñana en Rociana del Condado. Si el año pasado resultó buena la feria y sorprendió a todos los rocianeros, este año los sorprendidos han sido los foráneos que nos han visitado y han comprobado el lleno absoluto que a tenido la feria a todas horas.

Este año la feria con un presupuesto de 75.000 €, se ha ubicado en el polígono Hurtas Nuevas, un sitio bastante más adecuado para estos eventos. Ha albergado tres carpas, con una superficie total de 1.200 metros cuadrados, a los que hay que sumar otros 3.800 metros cuadrados a cielo abierto de los que dispusieron las ganaderías, los coches de época que visitaron la feria el domingo y todos los visitantes para un mejor acceso.

Esas carpas albergaron las cuadras para los caballos, yeguas y potros, así como los mulos (animal del que existen muchos aficionados en la población). En el exterior además se instalaron boxes para los caballos de la exhibición. Otra de las carpas sirvió de pista de exhibiciones de ganaderías y doma, que durante todo el sábado y domingo se desarrollaron allí y la última recogió los 52 stands que este año han participado en la muestra.

La antesala a la feria fue las XXI jornadas técnicas agrícolas de Rociana del Condado, celebradas el 4 en la casa de la cultura y el 5 en el recinto ferial. Jornadas que sirve para la formación de los agricultores de la zona pero también a los estudiantes de la Universidad de Huelva.

Sin conocer aún las estadísticas, puedo asegurar que esta edición ha sido aún más visitada que la anterior. Lo que al principio fue una utopía, poco a poco pero a pasos acelerados, se está convirtiendo en un referente en la Comarca de Doñana y fuera de ella.





















viernes, 5 de febrero de 2010

II Feria Agroganadera y Comercial (programación)


Viernes 5 de febrero de 2010

11.30 h. Inauguración de la Feria
Excma. Sra. Dª Clara Aguilera García
Consejera de Agricultura y Pesca
Sr. D. Francisco José Martínez López
Rector Magnífico de la Universidad de Huelva
Sr. D. Amaro Huelva Betanzos
Alcalde Presidente del Excmo. Ayto. de Rociana del Condado (Huelva)

12.00 h. Visita a Stands y carpas de la Feria.

19.00 h. XXI Jornadas Técnicas Agrícolas de Rociana Cdo.

Sábado 6 de Febrero de 2010

11. 00 h. Apertura de Stands y carpas de Feria.
Veterinario oficial del evento: D. Fco. Javier Vázquez Gonzalez.

11.30–13.00 h. Exhibiciones Equinas por parte de las ganaderías participantes.

13.00 h. Exhibición de Doma Vaquera a cargo de:
Sr. Guzmán Acosta López
Campeón de España y Andalucía de Doma Vaquera de Menores

13.30-17.30 h. Exhibiciones Equinas por parte de las ganaderías participantes.

17.30-18.00 h. Exhibición de Doma Vaquera a cargo de:
D. Francisco Pérez Cano y D. Antonio Contreras López

18.00-19.00 h. Exhibiciones Equinas por parte de las ganaderías participantes.


Domingo 7 de Febrero de 2010

11.00 h. Apertura de Stands y carpas de feria.

11.15 h. II Encuentro de Clubes de vehículos clásicos.
( Exhibición )

11.30-12.30 h. Exhibiciones Equinas por parte de las ganaderías participantes.

12.30 h. Exhibición de Doma Vaquera a cargo de:
D. José Tirado Cerrada y D. José Tirado Perea.

13.15-14.00 h. Exhibiciones Equinas por parte de las ganaderías participantes.

14.00 h. Exhibición de Doma Clásica a cargo de:
Dña. Marta Galán Dalmau

14.20-17.00 h. Exhibiciones Equinas por parte de las ganaderías participantes.
19.00 h. Clausura de la Feria.

lunes, 1 de febrero de 2010

Conociendo Rociana:La nueva Iglesia (y II)


El presbiterio, recubierto con mármoles rojos y columnas de mármol blanco, está presidida por un crucificado, el Cristo de la Vera-Cruz, de Francisco Joaquín Moreno Daza 1954. Escultura en madera policromada de 180 cm. Este crucificado fue donado por Clemencia y Segunda Sánchez Romero junto al altar que ocupaba la imagen, actualmente el de San Bartolomé.

A la derecha del crucificado hay una imagen de la Virgen Milagrosa, traída por la congregación de las Hijas de la Caridad y parece ser que procedía de la iglesia de la Milagrosa de Huelva que se encontraba en restauración.

Un San José, imagen seriada de la escuela valenciana está sobre repisa en el lado izquierdo del crucificado. Fue donado en 1954 por Teresa García Barrera.

El semicírculo del altar mayor ha sido decorado con escenas de la Resurrección, obra de Antonio Paniagua, de 1993 al igual que los frescos del sagrario y el cuadro del bautizo de Jesucristo que hay en la capilla bautismal.

Entrando por la puerta de la plaza de la Constitución al lado izquierdo, tenemos el retablo de la Virgen del Rosario, con fondos jaspeados en rojo y gris, y molduras doradas. La Virgen del Rosario, sedente, es escultura en madera policromada de la escuela valenciana. Fue donado por Amparo Sánchez, en 1955.

La capilla sacramental se cierra con reja de 1896. En el primer tramo de la capilla, sobre ménsula se venera la Virgen de los Dolores, imagen de candelero para vestir obra de José Manuel Rodríguez Fernández-Andes, realizada en 1945 y donada por Dolores Harriero. Frente a ella, en otra repisa, se sitúa la escultura de San Juan Evangelista, obra de Elías Rodríguez Picón, 1995.


Bajo la cúpula está el altar y sagrario. El retablo dorado, consta de cuatro columnas. Entre ellas aparece tallados elementos vegetales, volutas, querubines y en la parte superior un cáliz. La hornacina en su parte superior es una concha y a los lados de ésta hay unas pequeñas imágenes de la escuela valenciana de San Joaquín y Santa Ana en madera policromada donadas por Vitorina Sánchez.

El retablo fue donado en 1953 por Josefina Montenegro, quién además donara toda la candelería y jarras del altar.

El tabernáculo de metal dorado y plateado fue donado en 1953 por la familia Ferrero Conca.
Luce en los extremos del altar dos jarras cerámicas donadas por Carmen Molina, quién además donara una araña de cristal hoy desaparecida.

Las últimas adquisiciones han sido dos lámparas votivas en plata de ley que cuelgan en los extremos de la capilla, adquiridos por la hermandad del Corazón de Jesús en agosto de 2007 y cuatro candelabros de una vela de alpaca plateada, donados por la familia de Feliciano Bando en 2008.

La actual talla es obra de Enrique Orce realizada aproximadamente en 1950.

En una capilla absidial está el retablo de la Inmaculada que actualmente está en proceso de restauración para recuperar el dorado perdido. Es de columnas salomónicas pareadas y decoración de querubines y azucenas, guirnaldas de flores y perinolas. La titular, escultura en madera policromada, es obra de Antonio Castillo Lastrucci y fue donado por María Jimenez, vecina de la calle Sevilla dónde depositó la imagen hasta la inauguración. Lleva corona y pendientes de plata, del siglo XVIII.

En la capilla que preside la nave de la epístola, hay un retablo de Miguel Hierro (1957) de estilo barroco andaluz sevillano con columnas salomónicas de color caoba y dorado, dedicado a Ntro. Padre Jesús Nazareno. La imagen titular es una escultura en madera policromada para vestir, obra de Castillo Lastrucci. Fue donada por el pueblo a través de una cuestación que hicieron los devotos. Llegó a Rociana en 1941, costó 3500 pesetas y fue colocado en una hornacina de la ermita.

Del mismo autor es la talla en madera policromada para vestir del patrón San Bartolomé, adquirida por el ayuntamiento en 1948. Estuvo hasta la inauguración de la parroquia en casa de la familia Ferraro. Ocupa el retablo que anteriormente pertenecía al crucificado, que fue donado por las Hnas. Sanchez Romero. Este retablo de Miguel Hierro de 1956, fue ornamentado con candelabros y jarras de plata y rodeado por una verja de hierro. Al cambiar el crucificado al altar mayor, provocó el enfado entre las hermanas y el sacerdote de la época y éstas dejaron de asistir a misa en Rociana y retiraron todos los ornamentos donados.

El siguiente retablo es el de la virgen del Pilar, imagen donada por Amparo Carrucheno junto al altar realizado en 1956 por José Sanjuán Navarro.

Tras la puerta lateral, se halla el retablo de la Virgen del Carmen, de color caoba y dorado, con columnas pareadas. La virgen, de madera policromada, es obra anónima valenciana, de 1956. Luce jarras y candelabros de plata de ley todo donado por Aurora Otero.

A los pies de la nave, hay un retablo marco de color verde y oro, con columnas acalanadas, obra de José Sanjuán de 1955, adquirido por la Hermandad del Rocío de Rociana y recientemente restaurado. En su interior se expone su simpecado, bordado en oro sobre terciopelo rojo, con la imagen titular tallada en marfil, obra del taller de Carrasquilla en 1986.


Al final del templo, al lado de la epístola, abre Capilla Bautismal, con pila de mármol rojo jaspeado del S. XVIII. Preside la imagen de María Auxiliadora, de los talleres salesianos de la Trinidad, Sevilla. En el sotocoro, se ubican la imagen de vestir de Jesús Cautivo, obre de Elías Rodríguez Picón de 1998, y el Señor en su entrada triunfal en Jerusalén, obra de José Guzmán Vázquez, 1992. La borriquita es obra de Elías Rguez.




A los pies de la nave del evangelio hay un retablo marco con óleo de las ánimas con la Virgen del Carmen firmado por S. Pallás, de 1953. Donado por Sebastiana y Dolores Acevedo.

Le sigue un retablo, de color caoba con molduras doradas, dedicado a San Antonio de Padua, escultura del taller valenciano de 1958. Donado por Antonia Mingo y finalmente de nuevo el cancel de madera de la puerta lateral.

Hay una serie de imagénes pequeñas que están sobre repisa como la Virgen de Fátima, Fray Martín de Porres, San Juan Bosco y Santa Gema.

En la sacristía se conservan algunas piezas notables de orfebrería. Un copón de plata presenta base mixtilínea, de mediados del s. XVI. La cruz parroquial de plata, de imaginería de finales del SVI. De principios del XVIII es un cáliz de plata dorado, con cabezas de angelitos. De finales del XVIII, dos copones, con ornamentación rococó. Un incensario de plata muestra los punzones sevillanos de Suárez y Ortega. Una naveta de plata tiene forma de galeón; lleva el punzón de Amat en la base. Ostensorio de plata dorada, astil periforme, decorado con rocallas, querubines en la base, y elementos eucarísticos: espigas, uvas, pelícano y ave fénix, que parece ser que procedía de un convento de Osuna junto con el sagrario obra de Fernando Marmolejo y una arqueta sacramental de plata que ha desaparecido en los últimos años fueron donados por Celedonio Ferrero Conca. Portapaz rococó, con Cristo a la columna como tema central; se repiten los punzones de Guzmán, de finales del s. XVIII.