
Onofre López Gonzalez manifiesta lo siguiente: "Con los aires de Alosno se registran dieciseis formas distintas de hacer el fandango. La mayoría de ellos nacidos de lo popular y otras enmarcados con nombre y apellidos de hijos de la tierra" .Es tal la profusión y el desarrollo que el fandango ha alcanzado en esta localidad que a la entrada del pueblo hay un cartel que anuncia: ALOSNO, CUNA DEL FANDANGO. En el pueblo se dice que el fandango ha nacido allí, y lo dicen cantando:
Fandango, ¿donde has nacío
que to el mundo te conoce?
Yo nací en un rinconcillo
que Alosno tiene por nombre,
donde le dan el "dejillo"
Los fandangos populares no tienen autor conocido. Destacan entre ellos dos estilos que, según Romero Jara, son el santo y seña del cante de Alosno: El fandango cané y el fandango valiente.
El primero es un cante colectivo; se realiza en grupo, mientras que el fandango valiente es individual, muestra de poderio y fuerza desde el principio del cante. Fue un estilo, este, muy interpretado por los hermanos Toronjo.
En cuanto a los fandangos personales son creaciones atribuidas a personas concretas y que toman el nombre de su creador. En este caso el estilo de Juana “La conejilla”