
Desde mediado del siglo XIX se tienen noticias que vecinos de Rociana, asistían a la Romería del Rocío asiduamente pero asistían en caballerías cada uno por su cuenta. En los primeros años del siglo XX ya era muy nutrido el numero de de rocianeros que asistían a la Romería del Rocío y en mil novecientos diez y siete un grupo de ellos queriendo propagar la devoción a la Virgen del Rocío en nuestro pueblo y aconsejados de un grupo de amigos de Almonte, decidieron organizar una Hermandad del Rocío en Rociana filial de la de Almonte.
Al regreso del Rocío empezaron a organizar la Hermandad, se construyó una carroza y un simpecado y se adquirieron varas y medallas para los componentes de la junta de gobierno.
Todo esto se preparó con la idea de asistir como Hermandad a la Romería del año 1918, pero al tenerse noticias que la coronación canónica de la Virgen del Rocío sería en 1919, los fundadores decidieron asistir por primera vez a la Romería en dicho año, para coincidir con tan magno acontecimiento.
Parece ser que la primera alhaja que se recibió para la corona de la Virgen, fue donada por José María Jiménez Molina, uno de los fundadores de la Hermandad.

Acompañaba a la carroza porta simpecado un gran numero de jinetes veintidós carros entoldados y dos coches de mulas y la banda de música municipal que con la de Almonte amenizo la coronación de la virgen del Rocío.

Hizo su entrada en la aldea a la caída de la tarde del mismo día sábado 7 y sobre las diez de la noche hizo la presentación por primera vez ante la blanca paloma, ocupando el número 11 de las Hermandades filiales, siendo el primer hermano mayor José María Padilla Muñoz.
En 1918 se hizo la primera carroza que era de madera con cuatro columnas de estilo gótico pintada de blanco, iba montada sobre un carro de violín con lanza para enganchar dos animales emparejados y en la parte inferior una bolsa para los enseres de la Hermandad.
Ese mismo año se confeccionó un Simpecado de terciopelo verde con adornos dorados y una estampa de la Virgen en el centro según parece este simpecado se hizo en Rociana y actualmente se conserva en un domicilio de Almonte, propiedad de los descendientes de las primeras camaristas, las cuales se trasladaron allí.
En 1945 se propone y acuerda por el mal estado que se encontraba la carreta, construir una de metal plateado.
Se hace gestiones con el orfebre sevillano Fernando Marmolejo Camargo, que presenta un proyecto y presupuesto de 16.500 pesetas por la construcción de un templete de seis columnas con techo y pedestal para la colocación del Simpecado.
Se aprovechó el pértigo completo con lanza volea y balancines de la antigua carroza. Esta carroza fue adquirida por suscripción entre los hermanos y construida de metal amarillo y cobre ambos cincelados y plateados, aunque no tenía muy buen acabado, sí una bonita estética y sobre todo el techo calado que parecía un encaje.


En 1985 se realiza el tercer y actual simpecado en el taller de bordados del Sr. Carrasquilla, un Simpecado según diseño presentado por la Junta de Gobierno, muy semejante al anterior: de estilo gótico realizado en paño de terciopelo rojo y en el centro un óvalo bordado sobre funda de maya con la Virgen de reina por un importe de un millón quinientas mil pesetas.
Toda esta información está recogida en el libro: “La Virgen del Rocío y la Hermandad de Rociana” escrito por José Mª Acosta Montenegro en 1993, así como en la nueva página web de la hermandad: http://www.hermandadrociorociana.es/
A todos los que asistáis en estos días al Rocío, que paséis una buena romería.
5 comentarios:
Veo que sigues en tu afán de exponer a todos las historias que deben conocer y no las trocherias que aprenden viendo la telebasura y otras tonterias varias...Yo conocí la historia de ese libro por amistad con uno de sus hijos y la pena es que lo tengo y no está dedicado. En él se refleja bastante bien la historia de la hermandad y relata muchas vivencias de un auténtico rociero como era José María Acosta Montenegro. Espero que tengas copias de todos tus post y algún día los recopiles en un libro de relatos varios sobre Rociana (joder, siempre pensando en cosas).Bueno, saludos desde Tauri y buen rocío para los que vayan...mira, tenía un post pensado y a lo mejor lo cambio por una cosita del Rocío.
Yo asistí a una conferencia de José María Acosta hace ya muchos años, estando en el colegio, y lo poco que recuerdo es el punto de vista distinto al que yo tenía hasta entonces con respecto a la Romería. Espero que les vaya bien a los romeros de Rociana, a muchos de ellos supongo que les encantaría que el Rocío durara un mes y yo sin embargo estoy deseando que la Virgen se recoja, paradojas de la vida.
Apoyo la moción de Tauri sobre el libro de relatos.
Apoyo la moción. Libro ya! :-)
Creo recordar que la hermandad no comenzó su peregrinar con el número 11 de antigüedad, ya que Benacazón era filial desde 1913, por tanto, el número 11 se lo dieron cuando en torno a 1923-24 la hermandad de Benacazón no asistió a la romería y perdió dos puestos en beneficio de Rociana y Carrión, y podreis comprobar que ahora es la número 13 (Benacazón). Es lo mismo que en 2004 con Badalona, con la diferencia de que esta a desaparecido totalmente, entonces desde el número 60 en adelante subieron un puesto.
Un libro, jajaja, nunca se sabe a lo mejor y todo. Fíjate ya hay hasta un espacio en la radio.
El Rocío está muy bien como está Condal, casi una semanita; no nos podemos quejar, más cansa por lo menos a mi.
Con respecto al comentario de anónimo, creo que tienes razón, me sonaba pero no estaba seguro, lo que sí es cierto es que Benacazón es algo más antigua que Rociana, pero desconocía el motivo por el que perdió puestos
Publicar un comentario