
sábado, 25 de diciembre de 2010
Navidad

miércoles, 15 de diciembre de 2010
4 años con Las Callejuelas

Estamos también de estrenos, después de dos años volvemos a cambiar el diseño del blog, un blog con casi 95.000 visitas y llegando a la escalofriante e inimaginable cifra de los 100.000. Desde aquí agradeceros a todos los que me seguís y espero seguiros sorprendiendo con entradas interesantes para vosotros. Un saludo y felicidades a vosotros también.
miércoles, 8 de diciembre de 2010
Por la Inmaculada (III)

Algo similar hacen en la Umbría, pero conocido como los avelorios y en otros pueblos como Higuera de la Sierra, Los Marines, Corteconcepción y Zufre.

Y a partir de mañana disfrutar de un nuevo día festivo por la Inmaculada Concepción. Este año además, se conmemora el 250 aniversario de la promulgación de la Bula “Quantum Ornamenti”. Mediante ella, Su Santidad Clemente XIII reconocía el Patronazgo de la Inmaculada Concepción sobre España. A propuesta unánime de las Cortes Generales Españolas, el Rey Carlos III solicita a la Santa Sede que la Inmaculada Concepción de María sea proclamada Patrona de España. Ante esta petición, el 8 de noviembre de 1760, el Sumo Pontífice firmó un Decreto proclamando a la Inmaculada como Patrona de España. Más tarde, el 25 de diciembre de 1760 presentó la bula “Quantum Ornamenti” en la que de manera solemne ratificaba esta proclamación. El pueblo español, representado por sus Cortes y su Monarca, se adelantó casi cien años a la bula “Ineffabilils Deus” (8 diciembre de 1854), por la que se definía el Dogma de la Inmaculada Concepción.
sábado, 4 de diciembre de 2010
Sueña Chipe

El artista fue arropado por un público abundante que pese al frío no quiso perderse la presentación.
Acompañado de un buen grupo de músicos y con la colaboración de Mª Elena y Noelia Ramos de Almonte y la artista flamenca de Rociana Regina, hizo pasar a todos los asistentes de una noche de buena música en directo con sus canciones.
Ojalá este sea el comienzo de un gran artista ¡enhorabuena!
martes, 30 de noviembre de 2010
25 años de Radio Rociana
Es curioso el nacimiento de esta emisora totalmente artesana en sus primeros momentos. Un simple emisor de frecuencia modulada de 0,3 vatios, una pastillera de jabón y un palo apolillado como mástil de antena cuyo alcance no pasaba de las calles colindantes a la calle Pizarro. Poco a poco los padres de la criatura Diego J. García e Isabelo Gutiérrez fueron perfeccionando el emisor hasta poder dar cobertura a todo el casco urbano de la población. Comienzan así las primeras emisiones con la colaboración de los primeros locutores, el aumento de audiencia y la emisión de spots publicitarios que generaran algo de recursos para la mejora de este proyecto. La radio es trasladada a las estancias donde hoy se localiza, en calle Andalucía 1 y se convierte en una radio-taller donde muchos jóvenes y no tan jóvenes tienen su espacio de emisión. Desde entonces hasta lo que es hoy, la radio ha evolucionado al igual que los formatos de música y los soportes para emitirla.
Actualmente tiene una programación de calidad realizada por profesionales, pero todavía sobrevive esa esencia de la radio en directo y local con la emisión del programa matinal “Como suena” dirigido por Manolo Miguel con un amplio espacio para la música actual y local, especialmente sevillanas y espacios de colaboración con locutores locales que hablan de diversos temas: el tiempo, televisión, cocina, turismo, nuevas tecnologías, cultura, etc.
En un espacio como es la frecuencia modulada con tanta competencia entre las grandes cadenas de radio, sobrevive en la Comarca del Condado de Huelva una emisora que lejos de la realidad sigue creciendo y mejorando, llegando sus emisiones a través de Internet a cualquier parte del mundo. Feliz 25 aniversario y que sean muchos más.
miércoles, 24 de noviembre de 2010
¿Quién está protegida?
Hay un refrán que dice: "Por San Blas las cigüeñas verás" y hace referencia a la llegada de las cigüeñas entorno a la festividad de este santo que tiene lugar el 3 de febrero. Sin embargo cada año estas especies vuelven antes como ocurre desde hace unas semanas a nuestro pueblo, incluso algunas de ellas permanecen todo el año.
Pero últimamente la población excesiva de estas aves ocasiona problemas. Si algo es típico en una iglesia es sus nidos de cigüeñas en lo alto de la torre, pero últimamente han pasado a invadir otras zonas altas como son los tejados de las cúpulas o linternas de nuestro templo de Rociana.
Pero ante la ley ¿quién está protegido? Las cigüeñas están protegidas por decreto desde 1973, aplicando dicha ley podríamos dejarlas anidar libremente con lo que ello conlleva, gran suciedad por excrementos y ramas y el deterioro de los tejados. Pero resulta paradójico que la Parroquia de Rociana también está protegida, pues está catalogada como Bien de Interés Cultural por la Junta de Andalucía, esto supondría que debería de protegerse y evitar su deterioro.
La realidad es que las cigüeñas anidan libremente donde no deben y deterioran los tejados y las administraciones se desentiende. Cada año la parroquia tiene que invertir un dinero sacado directamente de sus fondos sin ningún tipo de ayuda, para retirar y limpiar los nidos una vez que estas lo han abandonado, permaneciendo limpios pocos meses hasta que de nuevo como ahora, vienen y anidan de nuevo.
Creo que aquí es donde deben de actuar las administraciones tanto las defensoras de una como la de la otra e intentar impedir que estas aves aniden donde no deben, pero a la vez intentar buscar un sitio donde puedan anidar sin dañar nada.
A continuación dejo tres instantáneas de las cúpulas de la iglesia de Rociana, en su estado actual, es decir libres de nidos y ya veremos como evoluciona en los próximos meses.
sábado, 20 de noviembre de 2010
Proyecto Inocencia
Es una asociación sin ánimos de lucro y actualmente realiza una serie de actividades para recaudar fondos. Una de ellas es la rifa de un cuadro con las medallas de las hermandades y otra la que tendrá lugar el próximo sábado, con una exhibición de gimnasia rítmica.
Su página web es www.proyectoinocenciarocianera.blogspot.com
lunes, 8 de noviembre de 2010
El Fandango IX: Zalamea la Real

En Zalamea
Se le considera un fandango sobrio, de ritmo monótono y lento, de rasgueos basados en toques de guitarra, laud y bandurria. Se distingue entre el fandango cantado y el bailado. Cuando se baila no se canta, sino que se lleva solamente el acompañamiento instrumental. El fandango se compone de tres partes o coplas, todas con la música distinta y precedidos de introducciones diferentes. En todas estas partes hay igualdad de compases. Para bailar el fandango se necesita un número de doce niños, con palillos y castañuelas, y llevando un acompañamiento de guitarras y bandurrias, y otras veces un piano.
Se conservan una gran cantidad de letras diferentes:
Soñé que oía llorar
en lo mejor de mi sueño,
y lo que oí fue cantar
un fandango zalameño
que me hizo despertar.
San Blas y la crucecita,
San Vicente y el Sepulcro,
son para los zalameños
lo mejor de todo el mundo.
¡Viva mi tierra bonita!
domingo, 31 de octubre de 2010
Los Santos

Los santos inscritos en el martirologio romano son los declarados por la Iglesia Católica como indudablemente presentes en el Cielo y, por tanto, pueden ser objetos del culto público.
Aunque los antiguos santos eran declarados como tales por los obispos, el procedimiento, a lo largo de los siglos, se ha ido centrando en Roma y, desde hace un milenio, sólo el Papa puede celebrar canonizaciones. La Iglesia Católica establece la santidad de ciertas personas mediante los procesos abiertos por la llamada Congregación para las causas de los santos. El proceso de santificación tiene que pasar por las etapas de venerabilidad, beatificación y canonización. Aunque el derecho canónico establece un tiempo mínimo entre el fallecimiento de una persona y el inicio de su causa de canonización en Roma, los plazos son muy variables.
El papel de los santos en la Iglesia y entre los creyentes ha evolucionado mucho durante la segunda mitad del siglo XX. El culto que se les solía rendir se ha ido matizando y sus imágenes son más utilizadas como ejemplos que como agentes de intercesión, papel que desempeñaron con fuerza durante siglos. El Papa Benedicto XVI afirma:
"El santo es aquel que está tan fascinado por la belleza de Dios y por su perfecta verdad que éstas lo irán progresivamente transformando. Por esta belleza y verdad está dispuesto a renunciar a todo, también a sí mismo. Le es suficiente el amor de Dios, que experimenta y transmite en el servicio humilde y desinteresado al prójimo"
Desde el Concilio Vaticano II, los procedimientos han cambiado, los plazos se han hecho más cortos y el número de milagros post-mortem necesario, que antes podía alcanzar varias centenas (en función de la credulidad de las épocas), se ha reducido a dos.
Existen más de 10,000 beatificados y santos. Bajo el pontificado de Juan Pablo II, en un período de 25 años, se proclamaron no menos de 2.000 beatificaciones o canonizaciones, mientras que sus predecesores necesitaron varios siglos para unas centenas de declaraciones.
miércoles, 27 de octubre de 2010
La Canina

La muerte, personifica en un esqueleto provisto de guadaña, aparece sentada y meditabunda sobre la bola del mundo. A sus pies, la serpiente con una manzana en la boca, símbolo del pecado original, se enrosca en la esfera terrestre. Detrás, la cruz desnuda sobre la que se apoyan las escaleras utilizadas por los Santos Varones para descender el cuerpo de Cristo. Del madero penden dos sudarios, uno de color blanco y otro de color negro que lleva inscrita la leyenda en latín “Mors Mortem Superavit”, que significa “La muerte venció a la propia muerte”.
Aprovechando la cercana festividad de los difuntos he querido traeros esta curiosidad, que tiene además un foro cofrade propio que en tono de humor la denominan “La Chata Pelona”, aquí he encontrado este poema tan gracioso dedicada a ella.
Y como tú ninguna Canina (por Herodes)
Pero como tú ninguna
porque tú eres la bandera
del candor y de la hambruna
y eres palo de esta tierra
rincón de amor y flacura,
y quieres tocino de cielo,
y quieres pararte en "La Mina",
y de adobo quieres una fuente,
y chuparías sus espinas,
y quieres escalopines,
y quieres cualquier comida,
y quieres pasteles de gloria,
y quieres hasta salchichas,
y eres como Carpanta,
que por comer mataría,
y eres mojama reseca,
y eres palo que no pía.
Por eso a ti, Canina
tallada con toda la prisa
que no te tallaron mollas,
ni te tallaron "domingas",
te hicieron la capitana
de "Anoréxicas Unidas"
te coronaron de esquelas
y te llamaron Canina
y te soltaron los ángeles
para sentarte en tu silla.
Por eso Caninas habrá
miércoles, 13 de octubre de 2010
Pasodoble a Odón Betanzos

En este lugar se recitó poemas de Odón, lecturas sobre el poeta y se finalizó con un pasodoble de la chirigota bollullera Los Niños, en la que repasaron de forma emotiva toda su vida. Os dejo el video
lunes, 4 de octubre de 2010
El Fandango VIII: Cabezas Rubias

Es un fandango que nació para competir con el pueblo cercano de Santa Bárbara de Casa que, coincidentemente, tienen como patrón a San Sebastián. Ambos pueblos celebran romería en honor al Santo. Santa Barbara el domingo de Resurrección y Cabezas Rubias al domingo siguiente.
Su musicalidad es lenta y muy lineal es su base tonal, excluyéndose de los fandango para bailar ya que su ritmo carece de la brillantez necesaria para dar motivación a la danza. Quizás, por los mismos, es un cante poco prodigado por los interpretes del fandango, aunque, naturalmente, está incluido en algunas grabaciones que se han realizado hasta el día de hoy.
Por su letra más cantada podemos recordar su cadenciosa musicaliad:
Yo me senté en una piedra
Por no tener onde sentarme.
La piedra, al verme tan pobre,
Se rompió por no aguantarme.
¡Poble del hombre que es pobre!...
domingo, 19 de septiembre de 2010
Manos Unidas, Premio Príncipe de Asturias de la Concordia

El presidente del Principado de Asturias y del jurado, Vicente Álvarez Areces, ha leído el acta en el que se destaca "su contribución en los últimos años en proyectos específicos cuya meta es combatir el hambre y reducir la mortalidad materna en el mundo".
Manos Unidas, que este año celebra su 50 aniversario, llegó a las últimas votaciones del jurado junto a la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y a la dirigente de la oposición democrática birmana Daw Ang San Suu Kyi, que obtuvo el premio Nobel de la Paz en 1991.
"Recibimos este galardón con gran emoción y agradecimiento, pero también con humildad y con un renovado espíritu de trabajo y colaboración con los que no gozan de los mismos privilegios que nosotros y sufren las injusticias de este mundo", ha declarado la organización en un comunicado, en el que además ha agradecido el premio a "todos los que con su apoyo" lo han hecho posible.
No desarrolla proyectos propios, sino que financia los que ofrecen garantías, impulsando a las organizaciones de los países en los que trabaja. Hasta la fecha, la organización católica ha financiado alrededor de 25.000 proyectos en más de 64 países de Asia, África, América y Oceanía.
Por esta enorme labor, Manos Unidas ha explicado que el galardón "es para nosotros una enorme responsabilidad que nos obliga a trabajar muy duro, porque no queremos ni podemos defraudar a todos los que nos han dado su apoyo y reconocimiento tanto en España (y gracias al esfuerzo de nuestras 71 delegaciones) como en países en los que trabajamos o hemos trabajado a lo largo de estos 50 años.
La candidatura, propuesta por el Comité Ejecutivo de la Conferencia Episcopal Española, recibió 6.300 apoyos entre los que figuran anteriores galardonados como Teresa Berganza, el padre Ángel García, Eduardo García de Enterría, Somaly Mam, Miguel Indurain y Federico García Moliner, así como misioneros, obispos y superiores de comunidades religiosas de todo el mundo.
El Premio Príncipe de Asturias de la Concordia, dotado con 50.000 euros y una escultura de Joan Miró, se concede a personas, organizaciones o instituciones que contribuyan "al entendimiento y a la convivencia en paz entre los hombres, a la lucha contra la injusticia, la pobreza, la enfermedad, la ignorancia o a la defensa de la libertad".
Precisamente, Manos Unidas nació en España en 1960 en respuesta a una llamada mundial de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) para luchar contra el hambre. Además de ese combate, la organización trata de impulsar un desarrollo humano sostenible. Sus objetivos principales son la financiación de proyectos en los países más castigados por la pobreza, así como el impulso de la educación para el desarrollo.
FUENTE: EL MUNDO
miércoles, 15 de septiembre de 2010
Besamanos Virgen de los Dolores

Hoy 15 de septiembre festividad de los Dolores Gloriosos de Nuestra Señora, se celebra a las 20:00 Función en su honor. Desde el pasado fin de semana
Este año





martes, 7 de septiembre de 2010
Nuevo sacerdote en Rociana

sábado, 4 de septiembre de 2010
El Fandango VII: Santa Bárbara de Casa

Agua menudita llueve,
Pronto caerán las canales,
Ábreme la puerta cielo
Si no quieres que me cale
Los lugares de cante de antaño eran los casinos y las tascas o bajo un cielo de estrellas las noches de verano en la época de apañar la cosecha de higos una vez que se daba de mano y salían de los cortijos. O cuando los jóvenes aprovechaban las rondas en las ventanas de las mocitas, en edad de enamorar, para cantarle alguno con o sin acompañamiento de guitarra o laud.
martes, 31 de agosto de 2010
¿Cómo os fue la feria?

Como todos los años, la feria se intenta dedicar a algún pueblo o colectivo. En este caso ha sido a Radio Rociana por su 25 aniversario. Más concretamente su homenaje ha sido en la revista de feria, que por primera vez aparece impresa de una forma moderna y atractiva además de interesante por la cantidad de personas que han escrito sobre su experiencia en la radio a lo largo de estos 25 años. Esta ha sido además la presentación oficial del nuevo logo de la emisora.
Como todos los años antes de empezar se comenta que la feria va a estar este año “floja” por la crisis, pues juzguen ustedes. A excepción del miércoles que fue un día en el que la gente se recogió temprano el resto tuvo lleno absoluto incluyendo el domingo, último día de feria.
La crisis quizás sí haya llegado a los eventos en el que se ha suprimido el pregón, en el que tan poca gente asiste desde que venía celebrándose en la caseta municipal, la copa de inauguración y la comida para los mayores. En cuanto a actuaciones ha estado algo más inferior que otros años, pero no ha estado mal. Incluso la artista menos conocida Belén Moreno no defraudó. La única nota negativa la gran impuntualidad con la que comienzan los conciertos. Este año el primer concierto se retrasó 50 minutos y el segundo 100 minutos. Creo que a eso no hay derecho. No se puede anunciar algo a una hora, que la gente venga con más o menos puntual y luego empezar más tarde. Yo este año he aprendido, no vuelvo a esperar que comience un concierto, ya lo cogeré empezado o simplemente no llegaré.
Por lo demás igual que otros años. Las mismas atracciones, casi las mismas tómbolas y puestos. Y a destacar también el gran calor, que casi todos los años nos acompaña y este año más especialmente el que hizo los dos primeros días de feria.
Espero y estoy casi seguro que hayáis pasado una gran feria, no nos relajemos que todavía nos queda un mes de cohetes. Llega la virgen pero esto nos lo tomamos con más calma.
martes, 24 de agosto de 2010
Festividad de San Bartolomé
Pocos datos nos ofrece los evangelios de este personaje pero con pocas palabras lo definió Jesús cuando dijo de él: «Ahí tenéis a un israelita de verdad, en quien no hay engaño.»
Las reliquias de San Bartolomé, según una tradición, fueron enterradas en la isla de Lipara y eventualmente fueron trasladadas a Benevento, Italia y después a Roma donde ahora están en la Iglesia de San Bartolomé, en la "Isola San Bartolomeo" del río Tiber. Su cráneo se venera en Francfort del Main, ciudad alemana de la que el Apóstol es patrono.
La fiesta de San Bartolomé se celebra el 24 de agosto. Se le suele representar llevando un libro (evangelio, como condición de Apóstol) y cuchillo, instrumento de su martirio. Vamos a exponer algunas de las representaciones más famosas de este apóstol:
En Roma tenemos dos buenos ejemplos, el primero de ellos en los frescos de la capilla Sixtina y el segundo en la escultura en mármol de la Iglesia de San Juan de Letrán. En ambos casos aparece despellejado y teniendo su propia piel en las manos.

O la serie de óleos que realizó el pintor José de Ribera (1591-1652)



El Martirio de San Bartolomé de El Españoleto, óleo de 1634.

Icono bizantino en la Iglesia de San Bartolomé de Long Benton, Diócesis Anglicana de Newcastle, Inglaterra.

Estatua de San Bartolomé envuelto en su propia piel, de Marco d'Agrate 1562, en la catedral de Milán.

Si nos quedamos en nuestra provincia, en Huelva hay diversos pueblos que lo tienen como Patrón y como tal celebran hoy también fiestas y procesión: