miércoles, 27 de mayo de 2009

Rociana, 90 años caminando al Rocío

En unas horas, la hermandad del Rocío de Rociana del Condado parte a la aldea almonteña y este año además, conmemorando su 90 aniversario de su fundación. He querido recoger como homenaje a esta efeméride esos acontecimientos que se vivieron en aquel año, así como la historia de sus carrozas y simpecados que en estos 90 años ha tenido.

Desde mediado del siglo XIX se tienen noticias que vecinos de Rociana, asistían a la Romería del Rocío asiduamente pero asistían en caballerías cada uno por su cuenta. En los primeros años del siglo XX ya era muy nutrido el numero de de rocianeros que asistían a la Romería del Rocío y en mil novecientos diez y siete un grupo de ellos queriendo propagar la devoción a la Virgen del Rocío en nuestro pueblo y aconsejados de un grupo de amigos de Almonte, decidieron organizar una Hermandad del Rocío en Rociana filial de la de Almonte.

Al regreso del Rocío empezaron a organizar la Hermandad, se construyó una carroza y un simpecado y se adquirieron varas y medallas para los componentes de la junta de gobierno.

Todo esto se preparó con la idea de asistir como Hermandad a la Romería del año 1918, pero al tenerse noticias que la coronación canónica de la Virgen del Rocío sería en 1919, los fundadores decidieron asistir por primera vez a la Romería en dicho año, para coincidir con tan magno acontecimiento.

Parece ser que la primera alhaja que se recibió para la corona de la Virgen, fue donada por José María Jiménez Molina, uno de los fundadores de la Hermandad.

Así fue como el día 7 de junio de 1919 entre repiques de campanas y disparos de fuegos artificiales, salio la Hermandad de la Parroquia de San Bartolomé, para iniciar su primer peregrinar entre vítores y aplausos de los vecinos de Rociana.

Acompañaba a la carroza porta simpecado un gran numero de jinetes veintidós carros entoldados y dos coches de mulas y la banda de música municipal que con la de Almonte amenizo la coronación de la virgen del Rocío.

Hizo su entrada en la aldea a la caída de la tarde del mismo día sábado 7 y sobre las diez de la noche hizo la presentación por primera vez ante la blanca paloma, ocupando el número 11 de las Hermandades filiales, siendo el primer hermano mayor José María Padilla Muñoz.

En 1918 se hizo la primera carroza que era de madera con cuatro columnas de estilo gótico pintada de blanco, iba montada sobre un carro de violín con lanza para enganchar dos animales emparejados y en la parte inferior una bolsa para los enseres de la Hermandad.

Ese mismo año se confeccionó un Simpecado de terciopelo verde con adornos dorados y una estampa de la Virgen en el centro según parece este simpecado se hizo en Rociana y actualmente se conserva en un domicilio de Almonte, propiedad de los descendientes de las primeras camaristas, las cuales se trasladaron allí.

En 1934 se aprueba la construcción de un nuevo Simpecado en los talleres de Elena caro de Sevilla por valor de 2.000 pesetas y 35 pesetas que costó la vara plateada. Este Simpecado es de terciopelo rojo bordado con hilo de oro, lleva una pintura de la Virgen ovalada de autor desconocido, fue bendecido y estrenado en la Romería de 1935.

En 1945 se propone y acuerda por el mal estado que se encontraba la carreta, construir una de metal plateado.
Se hace gestiones con el orfebre sevillano Fernando Marmolejo Camargo, que presenta un proyecto y presupuesto de 16.500 pesetas por la construcción de un templete de seis columnas con techo y pedestal para la colocación del Simpecado. Se aprovechó el pértigo completo con lanza volea y balancines de la antigua carroza. Esta carroza fue adquirida por suscripción entre los hermanos y construida de metal amarillo y cobre ambos cincelados y plateados, aunque no tenía muy buen acabado, sí una bonita estética y sobre todo el techo calado que parecía un encaje.

Esta carroza fue sustituida en 1973, cuando un año antes al regresar de la Romería se espantaron los mulos volcó la Carroza y quedo prácticamente destrozada. Se iniciaron gestiones para hacer una Carroza nueva, después de contactar con varios orfebres, la comisión contacta a través del entonces mayordomo de la Hermandad de Triana con el profesor de bellas artes de Sevilla D. Francisco Meireles que se compromete hacer el diseño de la nueva Carroza, siguiendo las proporciones de la carroza de Triana. Esto se realizó en el taller de Orfebrería hijos de Manuel Fernández, con los que se firmo un contrato, para hacer una Carroza de alpaca plateada y cincelada, de seis columnas con peana para el Simpecado, como remate del techo de adorno simulando la ráfaga de la Virgen, además de nueve jarras para flores, doce porta guarda brisas, paloma para el techo y cuatro candelabros, por el importe de 559.000 pesetas. En el taller de la unión carpintera de Rociana, se construyó el armazón de hierro forrado con pino de Oregón, el pértigo y el cajón y se aprovecho de la anterior carroza la lanza volea y balancines las ruedas y el eje aunque este ultimo hubo que alargarlo por ser la nueva carroza mas ancha que la anterior.

En 1985 se realiza el tercer y actual simpecado en el taller de bordados del Sr. Carrasquilla, un Simpecado según diseño presentado por la Junta de Gobierno, muy semejante al anterior: de estilo gótico realizado en paño de terciopelo rojo y en el centro un óvalo bordado sobre funda de maya con la Virgen de reina por un importe de un millón quinientas mil pesetas.

Toda esta información está recogida en el libro: “La Virgen del Rocío y la Hermandad de Rociana” escrito por José Mª Acosta Montenegro en 1993, así como en la nueva página web de la hermandad: http://www.hermandadrociorociana.es/
A todos los que asistáis en estos días al Rocío, que paséis una buena romería.

domingo, 24 de mayo de 2009

Cae el Recre

Y se acabó. Después de tres años consecutivos en primera vuelve el Recreativo de Huelva, Decano del fútbol español, a la división de plata.
Ya se esperaba este desenlace, pues la carambola que le permitiera salvarse al Recre era complicada, sobre todo por no depender exclusivamente de él.
Ahora en segunda, ojala siga esa afición y que en la próxima temporada nos ilusione con la posibilidad de subir a primera.
Os dejo este reportaje sobre el Decano del fútbol español para una televisión de Estados Unidos, haber si nos consuela.

martes, 19 de mayo de 2009

Refranes para Mayo

Ni mayo sin llovida, ni privado sin caída.

Cuando en marzo mayea, en mayo marcea.

Con el agua de mayo, crece el pelo siete cuartas y un dedo.

Pues Mayo ha llegado, guarda la rueca en el sobrado.

Guarda pan para mayo y leña para todo el año.

Días de mayo, días de desventura; aún no es mañana y ya es noche oscura.

En mayo, cuando los grandes calores, los caballos están gordos y los potros corredores.

En el mes de mayo, deja la mosca al buey y se va al caballo.

Hasta el 40 de mayo, no te quites el sayo.

Agua de mayo, no cala el sayo, y al alguna vez lo caló, pronto lo enjugó.

San Isidro labrador quita el agua y saca el sol.

Quien en mayo come la sardina, en agosto c… la espina.

Caracol de mayo, candela en la mano.

Santa Cruz saca las fiestas a la luz.

Mayo loco, fiestas muchas y pan poco.

Mayo festero echa la rueca tras el humero.

viernes, 15 de mayo de 2009

El fandango III: Almonaster la Real

El fandango de Almonaster es de grupo, de romería, fiesta alegre y bullanguero a la vez que de sentimientos profundos y se bailan. Tiene distintos tipos de fandango, en su mayoría bailables: son denominados de Santa Eulalia, El Fandango corto y el Fandango Largo, como los llama la gente de Almonaster. El corto tiene cinco versos que al cantar no se repiten y el largo los seis propios de un fandango con la repetición del primer verso.
El fandango largo tienen la costumbre de cantarlo cuando van de romería a Santa Eulalia:

Una vez que llegan a la ermita y como oración a la Santa, las gentes del pueblo cantan el llamado fandango corto, distinto al largo que se volverá a cantar cuando se vaya de vuelta.

Además están el fandango de los Pinos, el de la Cruz de la calle la Fuente y el de la Cruz del Llano y los fandango aldeanos de Almonaster

viernes, 8 de mayo de 2009

Crónica 2009 de las cruces de Rociana

Un año más, hemos disfrutado de una de nuestras mejores fiestas. El tiempo algo caluroso ha acompañado en este pasado fin de semana, en el que hemos visto nuestros sagrados maderos procesionar por nuestro pueblo.
Este año, me empeñé en ver salir aquellas cruces mal llamadas “chicas” el sábado del traslado. Muchos de ustedes, me habrán escuchado contar como eran las fiestas de antaño de las cruces en la sección Las Callejuelas de Radio Rociana, pues bien ese sabor, esa imagen, esos sentimientos de barrio o calle y también esa humildad lo he visto reflejado este año en cruces como la de la calle Orozco o la calle Las Huertas.

Cruces que este año están de estrenos con la realización de sus estandartes. La calle Las Huertas de color granate y corte tradicional, estaba bordado en aplicaciones de oro y una bonita estampa de esta cruz con el cielo de fondo y el detalle de la parroquia. El de la calle Orozco, que sustituye al realizado hace 25 años es un estandarte de grandes proporciones de maya, con una pintura de la cruz y una cenefa de terciopelo rojo bordado en oro. Sorprendió por su originalidad, con un tipo de estandarte inexistente en nuestro pueblo. Además ambas cruces estrenaron un juego de varas. De esta manera ya todas las cruces tienen sus varas y estandartes, ya que la calle Candao estrenó simpecado en 2007 y juego de varas unos años antes.
Además me sorprendió también, saber que siguen manteniendo tradiciones tan antiguas como rezar el rosario en la procesión o exponer esta cruz (de la calle Orozco) en una sala de su calle para la realización de la novena, que en estos días se está celebrando con el canto tradicional de “salve dulce leño”. Haber si algún día dispongan de una capilla como posee la calle Las Huertas, para fomentar su devoción y tradición.
Este año, sin ningún problema en la entrada de las cruces, procesionaron la cruz de Arriba y calle La Fuente por sus barrios recogiéndose entorno a media noche.
Por la mañana temprano, muchos sin dormir todavía, se fueron a la diana. Este año con mucha afluencia, creo que no defraudó la banda de Ayamonte.
Ya al medio día, función religiosa y procesión de los cinco maderos desde las 13:00 horas hasta la entrada de la última cruz entorno a las 15:50 bajo un sol que calentaba bien, vimos ese gran desfile de color y de moda flamenca que tanto impresiona al que lo ve por primera vez o al que lo ha visto siempre.



Por la noche se realizó la última procesión desde las 21:30 a las 23:30 y quizás más que nunca la última porque se quiere eliminar. En mi opinión es un error porque romperían una de las tradiciones más bonitas “las cabezas”. Pienso que sería menos lógico y más incomodo el dar las cabezas a las cuatro de la tarde, hora en que termina la procesión. Comprendo la dificultad y el poco acompañamiento que las cruces chicas llevan, pero quizás haya otras alternativas. Una de ellas podría ser por la noche a la hora de salir que todas las cruces bajen y se den las cabezas. A continuación la que quiera procesión que la haga y la que no que se recoja. Si las cruces grandes quieren procesión podrían coger por la calle San Bartolomé y pasar por la ermita y una vez llegada a la esquina de la callejilla, la cruz de Arriba podría coger por la calle Hinojos para su barrio y la calle La Fuente subir por Socorro, o bien subir ambas toda la calle Socorro y en la esquina coger cada una para su capilla. Posibilidades hay muchas y esta es una de ellas contar de proteger ese ritual tan famoso en nuestras cruces como son las cabezas. Ojala este video se vuelva a repetir otros años .
Enhorabuena a todos los cruceros y al pueblo de Rociana .


">

">
">


viernes, 1 de mayo de 2009

Historia de la Sta. Cruz C\ Cabreros

Hoy primer día de mayo, mucho de los lectores del blog esperan que trate sobre el tema de las cruces de mayo de Rociana. En este artículo haré una referencia histórica de uno de los maderos de la población, que actualmente no procesionan. La Cruz de la calle Cabreros.

Esta cruz ocupaba el quinto lugar de antigüedad y como tal procesionaba en ese lugar, entre las cruces de la calle Almonte y Sevilla. Hoy ambas también desaparecidas.

Esta cruz, llegó a contar con gran devoción entre sus vecinos de las calles Cabreros, Hinojos, Socorro y Fuente Nueva, además hasta la aparición de la cruz de Arriba también de las actuales calles Ramón y Cajal y San Antonio, las cuales durante todo el año daban la limosna y la limosna mayor cuando llegaba mayo que era conocida como el guante, para pagar los gastos de la fiesta. Además se vendía para recaudar fondos, levadurina para realizar pan y dulces.

Según los antiguos la fundación podría haber tenido lugar hacía mediados del siglo XIX.

Esa devoción a la cruz, también se manifestaba en una pequeña cruz que había en una hornacina, en el antiguo edificio de la panadería de la calle Cabreros. Esta cruz, cuando llegaba mayo se vestía con flores, un año se utilizó las hojas de talco de la antigua cruz una vez que esta fue sustituida, además las personas con promesa encendían una candileja que la iluminaba.

Se ha llegado a conocer por oídas entre los mayores, la existencia de un primer madero cubierto con flores de rosas, que fue sustituido por otro ya sí conocido con hojitas en forma de olivo, ambas de talco.

El tercer y último madero conocido, es uno de talla dorada realizado hace unos 60 años por un bonariego conocido como Camuñas. Este hombre tuvo que venir el día del estreno de la cruz a terminar de montarla y adaptarla para el antiguo paso. Para ello tuvieron que ir a buscarlo en bicicleta a su pueblo, el mismo día de la víspera de la cruz el 2 de mayo y ese mismo año salió por primera vez en procesión desde mi casa (C\ P. Miguel Hdez).

Esta cruz tenía unas terminaciones muy grandes, que hizo que la gente dijera que parecía un “panete rezobao” (dulce típico de Rociana), además de sacarle coplas por tener un niño Jesús totalmente desnudo. Otra peculiaridad de esta cruz, es que la rodeaba un arco de hojas plateadas de talco con rosas de color crema. De esta manera estuvo procesionando muchos años, hasta que decidieron retirarle dicho arco.

Esta cruz, se guardaba todo el año en casa de Encarnación Manzano (C\ Cabreros, 6), en el cajón de madera de la cruz. El paso, pendón y caídas se guardaba en casa de Amparo Martín.

El pequeño paso que utilizaba, iba adornado con dos jarrones de azucenas delante y dos de rosas detrás. El paso lucía caídas rojas y sobre ella en la parte superior un paño de encaje blanco. La cruz era puesta sobre una peana dorada, con molduras ovaladas y tenía la peculiaridad que llevaba bajo la cruz una moña de color celeste, del mismo color que el pendón o bandera de la cruz.

Como cada año, esta cruz y todas las demás eran trasladadas a la iglesia. El día tres procesionaban todas juntas por orden de antigüedad. Acompañaba a la cruz las vecinas devotas, con un velo y una vela que ellas comparaban por una gorda (hace más de 70 años), otras vecinas o niñas llevaban faroles que acompañaba a la bandera o pendón de la cruz, no se iba diciendo vivas sino cantando y rezando, esta cruz además era una de las más acompañadas con 50-60 personas entre sus filas.

Tras la misa, daba comienzo la procesión de por la mañana, que recorría las actuales calles Amargura, P. Miguel Hdez, Agustín Santos y Sevilla (recorrido de Corpus). Luego por la noche había otra procesión en la que iban rezando el rosario, esta hacía un pequeño recorrido: San Bartolomé, Agustín Santos y Sevilla. El final del Rosario estaba en la plaza donde se daba las “cabezás”.


Durante los nueve días siguientes a la procesión, se realizaba una novena diaria anunciada a toque de almirez. Las vecinas acudían con su silla para rezar a la sala de la cruz. Estas salas se montaban anualmente en casa de alguna vecina de la calle Cabreros o Hinojos y por la noche era visitada al igual que todas, por las gentes del pueblo. Estos momentos se aprovechaban para realizar bailes y cantes entorno a la cruz. En los tiempos en el que la electricidad no había llegado, las calles se iluminaban con palanganas de brea de pino que ardían toda la noche.

El ayuntamiento por aquel entonces, concedía premios a la mejor sala y esta cruz en diversas ocasiones se alzó con el primero de los tres premios.

Una de las personas que mejor montaban la sala era Dolores Ligero Labrador (mi bisabuela), hace ya más de 80 años. Su originalidad no tenía límites. En una ocasión se cubrió todas las paredes y techo con telas rojas, imitando el sagrario de una iglesia, se adornaba con columnas de cartón y madera forradas con papelillos de colores que los vecinos hacían, en otra ocasión se instaló una fuente delante de la cruz, en otra se imitó un patio con serrín en el suelo y poniendo en él un gran espejo para que pareciera un lago. En otra ocasión unas simples macetas con claveles y otras flores de todos los vecinos eran suficientes.

El enfado de una parte de los devotos de esta cruz del barrio del Amparo (Avda. Ramón y Cajal y calle San Antonio), originó que estos abandonaran la cruz y fundaran la suya propia. Estos hechos ocurrieron en 1947 cuando estos vecinos que daban también su limosna a la cruz, pidieron que algún año la pusieran en sus calles. Los vecinos de la calle Cabreros se opusieron y estando puesta la cruz en la sala vinieron a llevársela a escondidas, pero un vecino de la cruz lo impidió. Ante esta negativa, solicitaron la mediación del ayuntamiento para solucionar el problema. Propusieron echar a suerte con dos papeletas, en que calle se pondría. Una persona muy allegada a la cruz, Rafael “Botita” (bisabuelo mío), por su amistad con el alcalde de la época, Rafael Vallejo, le convenció de que hiciera trampas y en las dos papeletas escribiera el nombre de la calle Cabreros, con lo cual ganaron el sorteo.

Ante esto, los vecinos de la carretera se pusieron de acuerdo y pidieron para fundar una nueva cruz, la cruz de Arriba que se estrenó en 1948 y la realizó Isidoro Lucas de Moguer.

Muchas anécdotas se recuerdan de aquellos tiempos, como la ocurrida hace unos 50 años cuando un banzo del antiguo paso se rompió la víspera de la cruz y hubo que buscar a un carpintero que lo arreglara, entrando ese año la cruz a las 2:00 de la madrugada en la parroquia.

O la vez que una vecina de la cruz, por promesa a ella instaló la sala en su dormitorio por no tener otra habitación y tuvo que poner la cama en la cocina. Este hecho originó una copla por parte de una vecina Elisa “La Papía”, que al ritmo de la melodía de Romerito decía así:

La cruz de la calle Caberos,
no se queda en el cajón,
porque Aguedita “la del Pelao”,
le ha dejao su habitación.
Fíjate si es generosa
y tiene buen corazón,
que le ha dao la sala a su cruz
y ella duerme en el chupón.


La gran cantidad de personas jóvenes que por los años 50-60 tuvo, fueron las responsables del gran esplendor que tuvo durante esa época, sin embargo no fueron capaces de pasar esa devoción a la siguiente generación de la misma manera que ellos la recibieron. De ahí que a finales de los 70 la cruz dejara de salir. Años más tarde procesionaría unos años, el último intento fue entre los años 2002-2004 que estuvo presente en la función religiosa del domingo de la cruz. Durante esos años se llegó a realizar un paso nuevo y unas caídas color granate.

Este es un ejemplo de la gran historia que encierra nuestras cruces de mayo, historia que año tras año muere si no es trasmitida a los más jóvenes por los mayores y la importancia y protagonismo que han tenido todas ellas en la transmisión de la devoción a la Santa Cruz en Rociana del Condado.