miércoles, 28 de febrero de 2007

Día de Andalucía

ANDALUCIA

Cádiz, salada claridad... Granada,
agua oculta que llora.
Romana y mora, Córdoba callada
Málaga, cantaora.
Almería dorada...
Plateado Jaén... Huelva: la orilla
de las Tres Carabelas
Y Sevilla.

(Manuel Machado)


lunes, 26 de febrero de 2007

Así es Granada

Esta fue la frase más repetida en mi periplo por Graná con mis amigos Morritos y Rabanete, esa frase y “perdona, para ir a…., vale gracias”. Después de hacer un megaexamen de 10 folios y 3:30 horas de duración nos fuimos a Granada. Cuando llegamos a la barata pensión que pudimos coger, el dueño un tío raro raro y con muy mala pinta nos dio las llaves de la cutre pero eso sí limpia habitación, con 3 camas y un lavabo. Total que decidimos dejar la maleta y salir corriendo. Fuimos derechos a la calle Elvira y comprobamos el dicho, de que por cada cerveza te dan tu tapita, y vaya tapitas sobre todo la de los bares de la cercanía de la plaza de toros, cuando llevábamos 3 tapas, ya no podíamos comer más, pero claro quien dice que no a las tapas, así es Granada.

Lo mejor era que cada vez que salíamos nos teníamos que parar a saludar conocidos, ya la primera noche mientras cenábamos o tapeábamos se me acercaron un grupo de antiguos compañeros del Colegio Mayor, pero la cosa es que para almorzar al día siguiente también encontré gente conocida, y en las calles y en la discoteca, así es Granada.

Me encantó que a todas horas estaban las calles llenas y una gente de lo más extraña, una noche mientras íbamos de bares se nos acopla un tío y empieza a hablarnos de que si el Unicaja tiene que ganar, como si lo conociéramos de toda la vida. En un bar el camarero andaba para atrás, en otro garito llamado playmobil, el tío tenía el mismo pelado que este muñeco y se movía de forma robótica, nos conocieron unas chavalas por el acento huelvano y al grito de ¡viva el recre! nos saludaron y es que todo esto solo tenía una razón: así es Granada.

En nuestro segundo día fuimos a conocer la gran maravilla La Alhambra, eso sí, intentamos de subir en dirección contraria, es decir por el barrio del Albaicín, con lo cual de nada nos sirvió el montón de cuestas que subimos, tuvimos que acabar otra vez en Plaza Nueva y coger el autobús urbano para que nos subiera. Nada más llegar a la Alhambra y después de dar vueltas llegamos a la taquilla, donde una gran cola esperaba a sacar su billete, yo no muy tonto me fui metiendo como para preguntar y acabé el segundo en la fila para comprar las entradas, vaya careto se le quedaron a mis amigos que hacían cola, los cuales pensaban que yo estaría en el servicio, “pues no”. La visita fue relámpago ibámos a marchas forzadas viendo el Generalife, Alcazaba y finalmente el palacio. Que cosa más maravillosa, que arte nazarí por todos lados. Lo peor fue que después de llevarse más de 700 años los leones en el patio, llegamos nosotros y estaban los pobres en la UCI en un proceso de restauración hasta el 2008. Como nos sobró tiempo nos acordamos de que Clinton, (el presi de USA), dijo desde el mirador de San Nicolás: “Es el atardecer más bello del Mundo” y allá que nos fuimos otra vez a subir cuestas. La verdad es que era muy bonito, sobre todo por su ambiente de gente alternativa cantando aunque no tuvieran ni puñetera idea, sobre todo de cantar un fandango de Huelva. Desde allí contemplamos una fantástica vista de la Alhambra con Sierra Nevada al fondo, fue muy emotivo aunque mi amigo Rabanete, ya desesperado, mientras se ponía el sol preguntaba: “¿Y ahora, que pasa, Y ahora que pasa?, vámonos ya” así es Granada.

Ya por la noche, después del botellón en la puerta de Hipercor nos fuimos a las discotecas y vaya discotecas, si bonita era El príncipe con sus techos de madera, más bonita era Granada 10, que por la noche era discoteca y por el día un lujoso teatro. Aunque no nos poníamos de acuerdo a cual ir, creo que acertamos en El príncipe, el ambiente era más bien pijito, con su bamboleo incluido, en cambio Granada 10 ya era más de cuellos arriba. Nada más entrar, previo pago de 8 € y 6 por cada copa que te bebieras, sonaba Sergio Contreras con “A través de ti” y allí echamos la noche. Como anécdota, la tía que entró delante nuestra llegó a la discoteca en burro junto con sus amigas y es que estaban de despedida de soltera, eso solamente podía ocurrir allí, porque así es Granada.

En general acabamos enamorados de esa gran ciudad, pese al tío de la pensión con pinta de loco, que nos abría la puerta cuando llegábamos de madrugada con apariencia de intentarte clavar un cuchillo en la espalda, o que nos decía que nos teníamos que llevar el carnet de conducir porque la policía nos podía multar, pese a intentar hacerle comprender al tío que no teníamos coche, que habíamos venido en bus. De gran ayuda fue las amigas de Rabanete: Raquel, su prima, Ana, etc. que nos mostraron la otra cara de la ciudad. Tristes de volver de nuevo a Córdoba quedamos fascinados de la ciudad de la Alhambra, con la conclusión de que así es Granada.

viernes, 23 de febrero de 2007

El antiguo Nazareno (I Viernes de Cuaresma)

Desde muy antiguo, se calcula, por documentos y otras señales, que la devoción al Señor Nazareno está muy arraigada en el sentir religioso- devocional de nuestro pueblo, Rociana. Allá por el siglo XVII, lo señalan noticias escritas en documentos del Archivo Municipal, por motivos de pleitos habidos; quiere decir esto que la existencia de la Hermandad es muy anterior a las fechas de dichos documentos, probablemente del siglo XVI, como heredera de la devoción a la Santa Vera-Cruz, de donde arranca la mayoría de las hermandades de penitencia y la devoción popular a la Santa Cruz.
La imagen antigua del Señor Nazareno de nuestro pueblo, muy devota, que fue quemada una noche al principio de la Guerra Civil en Julio de 1.936, era una talla para vestir de tamaño menor que el natural, que muchos atribuían sin fundamento a Juan de Mesa, autor del Gran Poder de Sevilla, pues por sus características era de época anterior, de finales del siglo XV o principios del XVI, con facciones algo arcaizantes, propias de la época antes dicha. De pequeño tamaño con cabellera natural, con corona metálica, de plata, que se conserva en domicilio particular, todo recuerda al gótico tardío o al incipiente barroco, por tanto de Juan de Mesa no puede ser, porque este imaginero es del siglo XVII.
Desde principios del siglo XX hasta 1.936, la Cofradía de Ntro. Padre Jesús Nazareno realizaba su estación de penitencia el Viernes Santo. Como la Hermandad no tenía Virgen, el Cristo en su salida era acompañado independientemente por la Virgen de los Dolores, además de una imagen de San Juan Evangelista, que era custodiada por Dña. Josefina Montenegro Acosta.
Procesionaban en el siguiente orden: en primer lugar San Juan Evangelista en una pequeña parihuela, sin acompañamiento; en segundo lugar, tras la Cruz Parroquial con la manga de color negra y dos ciriales, la Virgen de los Dolores que procesionaba sobre un palio negro, siendo acompañada por hermanos y devotos con cirios. A continuación el paso del Señor, de pequeñas proporciones portaba la imagen del Nazareno, vestía túnica morada bordada en oro (túnica con la que hoy en día procesiona el Nazareno, tras pasar los bordados a un nuevo terciopelo), era acompañado por nazarenos con cirios y escoltado por dos parejas de la Guardia Civil de gala, con los fusiles para abajo y el tricornio puesto en la espalda. Tras el paso del Señor iban la autoridad eclesiástica y el Ayuntamiento, y cerrando el cortejo la Banda de Música Municipal.
Los pasos eran portados a hombros por cargadores (según testimonios de personas mayores).
Tras el paso de la Virgen iban la autoridad eclesiástica y el Ayuntamiento, y cerrando el cortejo la Banda de Música Municipal.
A principios de los años veinte, se fusionan la Hermandad del Santísimo Sacramento y la Cofradía de Ntro. Padre Jesús Nazareno en una sola, para beneficio y prosperidad de ambas corporaciones. Con esta refundación y fusión la Hermandad adquiere el carácter sacramental.
Debido a los acontecimientos de 1.936, desapareció la imagen de Ntro. Padre Jesús Nazareno que estaba en la Iglesia Parroquial de San Bartolomé Apóstol. La imagen del Nazareno se encontraba al culto en la capilla de la Hermandad, situada en la nave lateral izquierda, junto al Altar Mayor, en un magnífico retablo dorado
Tanto las Imágenes como los objetos de cultos, documentación, y casi todos los enseres son vandálicamente profanados y destrozados, hasta el punto de que arrastraron la imagen del Nazareno por la calle Sevilla.

Fuente: Revista Nazareno y Dolores

jueves, 22 de febrero de 2007

Eureka

Herón II, rey de Siracusa, pidió un día a su pariente Arquímedes (aprox. 287 a.C. - aprox. 212 a.C.), que comprobara si una corona que había encargado a un orfebre local era realmente de oro puro. El rey le pidió también de forma expresa que no dañase la corona. Arquímedes dio vueltas y vueltas al problema sin saber como atacarlo, hasta que un día, al meterse en la bañera para darse un baño, se le ocurrió la solución. Pensó que el agua que se desbordaba tenía que ser igual al volumen de su cuerpo que estaba sumergido. Si medía el agua que rebosaba al meter la corona, conocería el volumen de la misma y a continuación podría compararlo con el volumen de un objeto de oro del mismo peso que la corona. Si los volúmenes no fuesen iguales, sería una prueba de que la corona no era de oro puro.
A consecuencia de la excitación que le produjo su descubrimiento, Arquímedes salió del baño y fue corriendo desnudo como estaba hacia el palacio gritando : "¡Lo encontré! ¡Lo encontré!". La palabra griega "¡Eureka!" utilizada por Arquímedes, ha quedado desde entonces como una expresión que indica la realización de un descubrimiento. Al llevar a la práctica lo descubierto, se comprobó que la corona tenía un volumen mayor que un objeto de oro de su mismo peso. Contenía plata que es un metal menos denso que el oro.

miércoles, 21 de febrero de 2007

Miércoles de Ceniza: el inicio de la Cuaresma

Hoy 21 de febrero la imposición de las cenizas nos recuerda que nuestra vida en la tierra es pasajera y que nuestra vida definitiva se encuentra en el Cielo. La Cuaresma comienza con el Miércoles de Ceniza y es un tiempo de oración, penitencia y ayuno. Cuarenta días que la Iglesia marca para la conversión del corazón.Las palabras que se usan para la imposición de cenizas, son:

“Recuerda que polvo eres y en polvo te convertirás"

Origen de la costumbre
Antiguamente los judíos acostumbraban cubrirse de ceniza cuando hacían algún sacrificio y los ninivitas también usaban la ceniza como signo de su deseo de conversión de su mala vida a una vida con Dios.En los primeros siglos de la Iglesia, las personas que querían recibir el Sacramento de la Reconciliación el Jueves Santo, se ponían ceniza en la cabeza y se presentaban ante la comunidad vestidos con un "hábito penitencial". Esto representaba su voluntad de convertirse. En el año 384 d.C., la Cuaresma adquirió un sentido penitencial para todos los cristianos y desde el siglo XI, la Iglesia de Roma acostumbra poner las cenizas al iniciar los 40 días de penitencia y conversión.Las cenizas que se utilizan se obtienen quemando las palmas usadas el Domingo de Ramos de año anterior. Esto nos recuerda que lo que fue signo de gloria pronto se reduce a nada. También, fue usado el período de Cuaresma para preparar a los que iban a recibir el Bautismo la noche de Pascua, imitando a Cristo con sus 40 días de ayuno. La imposición de ceniza es una costumbre que nos recuerda que algún día vamos a morir y que nuestro cuerpo se va a convertir en polvo.Nos enseña que todo lo material que tengamos aquí se acaba. En cambio, todo el bien que tengamos en nuestra alma nos lo vamos a llevar a la eternidad. Al final de nuestra vida, sólo nos llevaremos aquello que hayamos hecho por Dios y por nuestros hermanos los hombres.Cuando el sacerdote nos pone la ceniza, debemos tener una actitud de querer mejorar, de querer tener amistad con Dios.

martes, 20 de febrero de 2007

La cólera del viento

He tenido la oportunidad de ver la película, y la verdad me ha sorprendido, porque yo esperaba que fuera el típico espaghetti western, en el que solo se viera tiros por todas partes y falta de argumento. No obstante me alegro de que no haya sido así. La película muestra una Andalucía del siglo XIX, en la que el latifundismo con sus señoritos, y la más pura miseria de los conformistas jornaleros chocan como consecuencia de las terribles injusticias de esa época. La película muestra esa denuncia social sobre la situación del campo andaluz. Resulta muy interesante intentar reconocer los lugares donde se han rodado, algunos de ellos muy conocidos por nosotros como nuestras plazas de Rociana, la bodega San Antonio además de que muchos de los figurantes que aparecen son vecinos nuestros. Las labores del campo que antaño se realizaban como la siega del trigo o el abrazado de las viñas. Eso sí, el paisaje muy heterogéneo, en unas escenas aparece los campos de Rociana, en otros momentos las dunas de Doñana o la marisma del Rocío con la ermita al fondo, sobre todo para los que nos resulta familiar todos esos paisajes.


Director: Mario Camus
Productora: CESAREO GONZALEZ P.C., SA ESPAÑAFAIR FILM (Italia)Mario Cecchi Gori / Marciano De La Fuente
Guión: Miguel Rubio, José Vicente Puente, Mario Camus, Alberto Silvestre, Franco Verucci, Mario Cecchi Gori
Argumento: Basado en una idea de: Manuel Marinero
Fotografía: Roberto GerardiMúsica: Augusto Martelli
Montador: José Luís Matesanz
Genero: Drama / Western
Color-Easmancolor Panorámica
Nacionalidad: España - Italia Año: 1970 Duración: 101 min.
Lugares de rodaje: Almonte - Rociana de Condado - Niebla - Coto de Doñana - Playa de Matalascañas - El Rocío - Villarrasa (Huelva) - Sevilla.
Estrenos: 23-03-1971 Madrid: Proyecciones 17-06-1971 Barcelona: Waldorf
Calificación: Buena
Empresa distribuidora: EXCISA S.A.Espectadores: 512.460Recaudación: 114.175,96 €

Reparto:
Terence Hill: Marco

Mario Pardo: Jacobo
Carlo Alberto Cortina: Agitador
Máximo Valverde: Ramón
Ángel Lombarte: José
William Layton: Don Lucas
Fernando Rey: Don Antonio
Maria Grazia Buccella: Soledad
Manuel Alexandre: Agustín
Manuel de Blas: Rafael
José Manuel Martín: Visitante
Carlos Otero: Maestro
Andrés Resino: Carlos
Fernando Sánchez Polack: Hombre de la fonda


SINOPSIS
España, 1900. Marcos y Jacobo, asesinos a sueldo, matan al político local. Luego viajan hacia el Sur contratados por Don Pedro, poderoso hacendado, para poner fin a la rebeldía de los campesinos. El maestro y José, el herrero, son los cabezas de la rebelión. Marcos cumple la primera parte de su contrato matando a un agitador recién llegado. Los campesinos reaccionan violentamente y los hacendados no tardan en responder.

lunes, 19 de febrero de 2007

Una abstención para meditar

La altísima abstención registrada en el referéndum celebrado ayer –un 64 por ciento de los censados no ejercieron su derecho– ha empañado el apabullante triunfo de los votos afirmativos, que se han situado por encima del 87 por ciento. La consulta quedará marcada por el escasísimo interés que ésta ha despertado entre los andaluces. Las causas deberían hacer meditar a nuestra clase política. Por supuesto que el descontado triunfo del sí ha podido influir en la poca asistencia a los colegios electorales, pero ni de lejos sirve para explicar lo ocurrido. Los resultados evidencian que la reforma del Estatuto de 1981 no era una necesidad sentida por los andaluces y ponen también de relieve que los ciudadanos le han dado la espalda a la clase política porque ésta ha sido incapaz de transmitir un mínimo interés por lo que se sometía a votación. De hecho, tanto en la campaña como antes, en el proceso de gestación del nuevo Estatuto han primado los intereses partidistas por encima de cualquier otra consideración y eso ha influido en la desmovilización de los votantes. La escasa participación –una de las más bajas registradas en la reciente historia de España– debilita a Andalucía y también pone en entredicho la calidad de nuestra democracia. Urge, pues, que los políticos hagan un sereno examen de conciencia sobre este hecho. Sentado lo anterior, hay que congratularse por el altísimo apoyo recibido por el Estatuto entre los que se decidieron a acudir a las urnas, derivado fundamentalmente del esfuerzo de consenso que hicieron las fuerzas políticas mayoritarias en Andalucía. El Estatuto sale de este referéndum legitimado por el voto de casi dos millones de andaluces frente a los 200.000 que se han pronunciado en contra. El Gobierno andaluz cuenta a partir de hoy con un importante instrumento para trabajar a favor de la modernización de esta tierra. Y a desarrollarlo debe aplicarse sin demora.
Huelva Información

jueves, 15 de febrero de 2007

Córdoba, Ciudad Patrimonio de la Humanidad

Más de 2.000 años contemplan la historia de esta ciudad. Romanos y musulmanes la eligen por capital engrandeciéndola como tal. Las diferentes culturas que a lo largo de los siglos se cruzan y encuentran en su solar la enriquecen y marcan definitivamente. La mezquita Aljama, con la catedral cristiana en su seno, coronan la joya que compone el blanco y abigarrado caserío de su conjunto histórico.
Estrechas y tortuosas calles nos llevan a descubrir los maravillosos monumentos con que las diferentes culturas, a modo de simbiosis perfecta, la han ido dotando. Por las mismas calles deambularemos y nos hallaremos con las silenciosas y reconditas plazas cordobesas, tan numerosas y diversas a la vez. Poco a poco iremos tropezando con una y otra de aquellas viejas tabernas aún existentes, que nos invitan a un alto en el recorrido para paladear el rico vino de la tierra, acompañandolo del correspondiente tapeo de las casas.
Estas calles nos iran asomando a lo que se considera como el "alma" de la Córdoba tradicional: los patios. Espacio principal de las casas, la vida cotidiana de sus vecinos gira en torno al mismo, siendo decorado y cuidado como el más valioso de sus tesoros.
El juego de luces y sombras tan propio, el permanente cantarín sonoro del agua de las multiples fuentes, y la sinfonia de olores y colorido con que la exhuberante vegetación invade las calles hacen de la visita a Córdoba una experiencia .

MEZQUITA DE CÓRDOBA
Se atribuye a la nostalgia de Abderramán por las mezquitas del califato de Damasco, donde pereció toda su dinastía. Así mismo, quiso manifestar el triunfo de su raza y agradecimiento a su fe.
En el 780 decide construir la mayor mezquita del mundo sobre la que fuera iglesia visigótica de San Vicente.
Los 23.400 m2 que ocupa la actual mezquita con casi medio millar de columnas y arcos superpuestos son obras parciales de su creador, Abderramán I, de Abderramán II, de Alhaken II y del mismo Almanzor, ya en el año 987. Está considerada como el monumento supremo del arte califal, y el fantástico bosque de columnas y arquerías de su interior es uno de los espacios más bellos que se han construido en una casa de oración. La orientación del Mihrab curiosamente, no lo está hacia la Meca.
En 1.253, en el centro de su conjunto, irrumpe en el centro de su alma musulmana una excelsa catedral cristiana. Unas piedras mueren para que otras nazcan.
Pocas obras de arte de esta magnitud presentan tanta confluencia artística como la mezquita cordobesa, donde aparecen yuxtapuestos al estilo califal, toda la aportación bizantina y medioriental y los elementos e influencias visigóticos e hispano-rromanos. Para comprobarlo basta entrar por la Puerta del Perdón, al norte, atravesar su decoración mudéjar, penetrar en la luminosa frescura del Patio de los Naranjos e introducirnos en la mezquita por la Puerta de las Palmas, de bello estilo plateresco. Y será sólo entonces cuando nos encontremos con la grandiosa arquitectura califal.
Este gran templo musulmán muestra su magnificencia por cualquier parte. Basten como ejemplos la cúpula octogonal central, ricamente decorada con mosaicos policromos; y decenas de singulares detalles que rematan el conjunto; el mihrab, o lugar a donde han de mirar los que oran, posee una deslumbrante decoración con mármoles labrados mosaico bizantino.

PUENTE ROMANO SOBRE EL GUADALQUIVIR
Compuesto por 16 arcos, ha sufrido muchas reformas y ha sido víctima de guerras y revueltas. Se cree que lo construyó el Emperador Augusto. En la mitad del puente se eleva una escultura al custodio de la ciudad, San Rafael, data de 1.65l. Siempre está llena de flores y velas, con motivo de las peticiones de los cordobeses devotos desde que en 1.648 se le atribuyera haber salvado a la ciudad de la gran epidemia de peste que la asoló.
La Puerta del Puente, también llamada Arco del Triunfo sustituye a la de la época romana y fue mandada construir por Felipe II en 1.572.

TORRE DE LA CALAHORRA
Fue mandada construir en 1.369 por Enrique II de Trastámara sobre una edificación musulmana. Hoy es sede del Instituto para el Diálogo de las Culturas. Contiene un museo audiovisual con distintos espacios y ambientes.

NORIA DEL MOLINO DE LA ALBOLAFIA

También conocido como de Kulaib, tiene una noria que ha sido reconstruida varias veces y que sirvió para elevar el agua del río hasta el Palacio de los Emires, actualmente Palacio Episcopal. Fue mandada construir por Abd al-Rahman I. Finalmente fue mandada detener por la Reina Isabel La Católica durante su alojamiento en el Alcázar, debido al ruido que producía.

EL ALCÁZAR DE LOS REYES CATÓLICOS
Es un edificio del carácter militar que fue construido de estilo gótico por orden de rey Alfonso XI. Aquí los reyes católicos residieron aproximadamente 8 años, durante el período de la reconquista española. Era aquí era donde recibieron a Cristóbal Colon antes de su viaje a las Américas. Ofrece una visión excelente de sus magníficos jardines, así como del puente romano sobre el que cruza el río de Guadalquivir. Como parte del complejo, tiene varias torres con los alojamientos que se cubren con los arcos acentuados, tales como la torre del homenaje o torre de los leones. También mantiene los baños, de la tradición del califato, situados debajo de los mosaicos de un gran salón que se utiliza hoy en día para celebrar bodas.

CALLES Y PATIOS DE CÓRDOBA
Las estrechas calles, retorcidos callejones y escondidas plazuelas, donde refulge la blancura de la cal, se oye el murmullo de las fuentes y luce por todas partes el granate de los geranios y las gitanillas, todo ello en un cálido clima, regalo de nuestros cinco sentidos.
El casco artístico de Córdoba, alcanzado por la Vía Augusta y el puente romano, enmarcado por fracciones de murallas y las aguas ocráceas del Guadalquivir, constituye un complejo retículo. La calleja de las Flores o cualquier rincón de la judería ofrece un encantador tipismo. Entre la blancura del enjalbegado, surgen los bronces y las piedras esculturales: el Maimónides de la Plazuela de Tiberiades o el Séneca de la Puerta de Almodóvar; o la Sinagoga, en el quiebro de unos muros enmacetados. Y junto a las murallas, seguidas por jardines y estanques, la albina escultura de Averroes, el otro gran filósofo cordobés.
Calles del Barrio de la Judería.- Barrio habitado en su día por los judíos españoles, de encantadoras y tortuosas calles nació aproximadamente en el Siglo I, pero vio su esplendor en el X con las academias Judías y de ahí que casi todo el movimiento cultural de la E.M. fuera cordobés. Cuna de poetas, filósofos y científicos cuyas calles rememoran su nombre.

Y en cualquier parte, tras cualquier puerta del histórico recinto, aparece el clásico patio cordobés, donde el agua llora, las flores salpican de sangre las paredes y la forja de sus ventanas, y las Cruces de Mayo viven, entre cante y guitarra, ese reír de la vida que aquí lleva cien veces mezclada la sangre confusa del mundo.
Los patios de Córdoba son una reminiscencia de la cultura romana adaptada a las extremas condiciones climatológicas de esta bella ciudad. Es una parte fundamental de la casa. Decorada con la blanca cal fuentes, pilones y flores son realmente una delicia en un clima tan caluroso.
Se daba en las casas que lo circundaban, una vida comunitaria compartiendo cocina, galería, lavaderos y por su puesto, el patio, cuyo esmerado cuidado, dio lugar a la tradicional fiesta de los patios.

El festival de los Patios Cordobeses
Se celebra después de la Cruces de Mayo. Hay un gran número de patios, pero sólo una pequeña cantidad de los mismos (unos cincuenta) se presenta al Concurso que durante este mes realiza el Ayuntamiento de Córdoba. Los patios cordobeses son muchos y variados: los pertenecientes a conventos, monumentos, palacios y los llamados patios populares, donde suelen vivir varias familias. No hay dos patios iguales: sus paredes blancas de cal, los jazmines y madreselvas, las numerosas macetas de geranios, gitanillas, alelíes, claveles y rosas; las parras y la hiedra formando arcadas naturales, los canarios y jilgueros en sus jaulas, los pozos, los cántaros, la pila, el candil,... deseará volver.

martes, 13 de febrero de 2007

50 años del Toro de Osborne

Acaba de cumplir 50 años y su imagen está más de moda que nunca, hoy en día es frecuente ver innumerables coches, tatuajes, prendas de vestir o incluso banderas españolas que llevan insertadas el famoso “Toro de Osborne”. Pero este, como todo, tiene un origen y un creador.
Fue en 1956, cuando las Bodegas Osborne encargan a Manuel Prieto, creativo de la agencia de publicidad Azor, el diseño de un “símbolo” que sirviera para representar el Coñac Veterano (hoy en día Brandy).
Se decide que ese símbolo sea un toro bravo, animal muy representativo de la zona, la masculinidad y de España.
Un año después comenzó a colocarse las primeras vallas de madera y con una altura de 4 metros. Con el paso de los años el tamaño del toro bravo de Osborne fue cambiando sus dimensiones y materiales de construcción. En 1961 eran de chapa y medían 7 metros de altura y un año después pasó a medir el doble.
Poco a poco fue tomando parte del entorno natural de las carreteras, llegando a instalarse más de 500 toros por toda la geografía española. En la actualidad quedan 90 toros. En 1988 se aprobó la polémica ley general de carreteras, en el que se “obligaba” a retirar todas las vallas publicitarias de la red de carreteras, entre ellas los famosos “Toros de Osborne”. Hubo un autentico debate en los medios de comunicación e indignación de muchísimos ciudadanos.
Finalmente el Toro de Osborne no se retiró de las carreteras españolas y con el paso de los años se ha convertido en un símbolo que representa mucho más allá que el brandy ya que en el año 2005 una Juez de Sevilla absolvió a varios comerciantes que habían sido denunciados por el Grupo Osborne por utilizar el Toro sin autorización. El fallo del tribunal, entre otras cosas, dice:
"Aunque puede recordar a algunos el símbolo de una marca comercial, el primer impacto visual que produce es el de una atrayente silueta, superpuesta al entorno, que recrea la vista, rememora la Fiesta y destaca la belleza del fuerte animal".

lunes, 12 de febrero de 2007

Para adelgazar, un regimen muy especial

Aqui os dejo este video de una dieta para adelgazar con más de 40 años de experiencia

sábado, 10 de febrero de 2007

Manos Unidas

MANIFIESTO 2007

Este año, una vez cumplido el trienio dedicado a los desafíos de la globalización, Manos Unidas abre un ciclo nuevo de campañas centrado en los Objetivos de Desarrollo del Milenio. En septiembre de 2000, al final de la Cumbre del Milenio, celebrada en Nueva York, 189 Estados miembros de las Naciones Unidas suscribieron la Declaración del Milenio. Los compromisos asumidos se plasmaron en una lista de ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM),cuya finalidad es erradicar el hambre y la pobreza y mejorar la educación, la salud, la situación de las mujeres y el medio ambiente para el año 2015.


LOGRAR LA EDUCACIÓN PRIMARIA UNIVERSAL
El lema escogido por Manos Unidas para la XLVIII Campaña resulta elocuente: Sabes leer, ellos no. Podemos cambiarlo. Lema que nos hará reflexionar sobre el derecho universal a la educación y la importancia de la educación Primaria en la erradicación de la pobreza. Como el Papa Pablo VI, Manos Unidas cree que “la alfabetización es para el hombre un factor primordial de integración social y enriquecimiento personal, mientras que para la sociedad es un instrumento privilegiado de progreso económico y de desarrollo” . La finalidad y el sentido de la educación es el hombre mismo, que se desarrolla, se perfecciona y se convierte así en protagonista de su propio desarrollo y del desarrollo de los demás. Porque el ser humano tiene el derecho y el deber, en libertad, de desarrollarse como persona en todas las facetas de su vida personal y social. De esa dignidad fluyen los Derechos Humanos, así como la igualdad esencial entre todos los hombres, compatible con su diversidad, porque el hombre es imagen de Dios.


130 MILLONES DE NIÑOS SIN ESCOLARIZAR
Cómo no interpelarnos, en conciencia, por la situación del mundo respecto a este reto de la educación universal y la alfabetización. Es un derecho proclamado en el artículo 26 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948) y reiterado en convenciones y declaraciones sobre los Derechos del Niño en años posteriores, así como desarrollado en la Doctrina Social de la Iglesia. Los datos se muestran contundentes: hay más de 130 millones de niños en edad escolar de primaria que, al no poder asistir a la escuela, se ven privados de ejercer ese derecho. Hay muchas razones que se lo impiden, pero, en la mayoría de los casos, se trata de niños de hogares pobres, cuyas madres, con frecuencia, tampoco han recibido educación formal, o peor, pertenecen a poblaciones indígenas o grupos minoritarios; es una cadena de desigualdad que se prolonga a través de las generaciones. La relación entre pobreza y asistencia a la escuela es innegable. El caso de las niñas es especial. Que los niños no vayan a la escuela es una grave pérdida para ellos y la sociedad, pero si no van las niñas la pérdida tiene mayores consecuencias. Las mujeres que han recibido educación tienen mayores oportunidades económicas, participan más activamente en la vida pública y cuando son madres tienen menos hijos, más sanos y con más probabilidad de ir a la escuela. Como dice un proverbio africano, “educar a un niño es educar a una persona, educar a una niña es educar a una familia”.


SE PUEDE COSTEARLA ELIMINACIÓN DEL ANALFABETISMO
Lograr el objetivo de la enseñanza primaria universal para el 2015, según el Informe del Estado Mundial de la Infancia 2005, costaría unos 9.100 millones de dólares al año, lo que supondría menos de 100.000 millones en los años que quedan; una cifra que se puede conseguir si tenemos en cuenta que, en 2003, se invirtieron en Defensa, en todo el mundo, 956.000 millones de dólares. La reducción del 1% de los gastos militares anual podría proporcionar educación primaria a todos los niños del mundo. El Premio Nobel de Economía, Joseph Stiglitz, declara al respecto: “Las cifras dejan muy claro que el mundo sí puede costear la eliminación del analfabetismo”.


ES POSIBLE Y SE ESTÁ CONSIGUIENDO
Los proyectos que apoya y financia Manos Unidas demuestran que es posible otro mundo donde los niños y las niñas disfruten del derecho a la educación primaria universal. En el año 2005, Manos Unidas aprobó la financiación de 845 proyectos en 60 países empobrecidos. El importe fue de 44.305.687 euros y beneficiaron a 28.168.015 personas. De todos ellos, 288 eran proyectos educativos, con un importe de 12.625.532 euros y 3.716.714 beneficiarios.

viernes, 9 de febrero de 2007

Ya huele a elecciones



Ya huele a elecciones, y no precisamente me refiero a las del día 18 de febrero en la que se ratificará el seguro SI, que casi todos ansían; sino a las que más nos influye: las elecciones municipales. Esas que se celebran cada 4 años y que coincide con un “sospechoso” levantamiento de calles y nuevos edificios. Que así, da la sensación como si las subvenciones necesitaran de 4 años para que las concedan o bien la meten en la hucha para después gastarlo en el mejor momento. Con años como este, da gusto. Por eso propongo que las elecciones sea como mucho cada 2 años.

Un ejemplo lo vemos en todo el centro de nuestro pueblo, que hay que ver en que estado está las plazas, parece como si hubieran tirado una bomba en todo el centro. Llegó la proximidad de las elecciones y nos enteramos todos, que las plazas se tenían que arreglar. La plaza de España le hacia bastante falta, pues desde que se hizo por los años 50 no se había retocado y la verdad, es que bien que la hicieron, porque precisamente ha durado algo más de 50 años. Todo lo contrario a la otra, que en unos 15 años, hemos visto la plaza de la Constitución reformada en 3 ocasiones. Pero a esta plaza parece como si le tuvieran manía, porque cuando la reformaron en 1992, no hacía ninguna falta (al igual que ahora). Destrozaron una plaza preciosa con sus dibujos a modo de mosaico, sus resbaladeros por el que han pasado todos los culos de Rociana desde mi generación hacía atrás. Todo eso lo sustituyeron por una triste y “neocateta” plaza de baldosas grises no se si de color o de suciedad, unos bancos de los que todos huíamos (sobre todo si los de la plaza de España estaban libres), unas farolas que afortunadamente tuvieron que quitar porque más feas no podían ser. La arquitecta mucho gusto arquitectónico, valga la redundancia, no tenía la pobre. Y junto a esa remodelación pusieron las famosas palmeritas, que bien que la criticamos en su momento y que después de aguantar tantos años tan feas y mustias, ahora que se ponen esbeltas se la quieren llevar. En fin, cuestión de gustos lo de sustituirlas por naranjos. Y lo dicho, de nuevo quieren modificarla para volverla a ese “supuesto esplendor” que tenía en su origen. Aunque creo que podría haber aguantado un poco más con una pequeña remodelación sobre todo del mobiliario urbano, porque no es plan de quitar por quitar, lo que otros quitaron en su momento.
Haber si por lo menos, las obras acaban cuanto antes sobre todo por el engorro que supone el tenerlas así, que con el aspecto que presentan ahora, si llega el verano y siguen así, habrá que aprovecharlas para poner la huerta. Saludos

martes, 6 de febrero de 2007

DE VUELTA

Hola a todos, vuelvo de nuevo. Me hubiera gustado seguir escribiendo en nuestro blog pero por problemas técnicos y ahora por falta de tiempo lo he tenido algo olvidado. No obstante espero en pocos días estar escribiendo de nuevo. Un saludo para mis compañeros y amigos de blogs: el pastral, la sor (hermanita de la caridad), la criticona, ojo distante. Nos vemos muy muy pronto