jueves, 21 de enero de 2010

Conociendo Rociana: La nueva Iglesia (I)

La edificación de la nueva iglesia fue llevada a cabo, según planos del arquitecto onubense José Mª Pérez Carasa y como maestro de obras Pepe Casas. Fue inaugurada el 10 de noviembre de 1953.

Para la construcción del nuevo templo se creó una comisión pro construcción del templo y todo el pueblo colaboró en la medida de sus posibilidades con sus carros y animales de tiro y descontando un céntimo por kilo de uva y litro de vino vendido.

Lo inauguró el Cardenal Pedro Segura, arzobispo de Sevilla en noviembre de 1953. Hubo una polémica en torno a quién debía de inaugurar el templo, si el obispo de Sevilla o esperar al nombramiento del reciente obispo de Huelva una vez fundado al año siguiente el obispado onubense. Finalmente lo inauguró el arzobispo de Sevilla antes de terminar la parroquia, por lo que el ayuntamiento no conforme con esa situación, no donó el retablo mayor ni las vidrieras quedándose casi como está hoy.

En un principio el altar mayor tenía tres hornacinas, la principal para el patrón y las laterales para la Virgen de los Dolores y San José. Estas fueron cegadas cuando el altar se cubrió de mármol rojo.

Hubo otros cambios en el proyecto inicial, la sacristía iba a ir dónde está el despacho, la capilla del Nazareno iba a ser más grande. La casa del sacerdote iba dónde está el sagrario y no se pensaba de poner retablos ni imágenes sino vidrieras.

Descripción arquitetónica exterior

Al exterior, presenta una elegante portada de ladrillo limpio. La puerta, adintelada, se alza sobre elevada escalinata de ladrillo que da a la plaza de España (puerta principal).

A la izquierda se yergue la torre, cuya caña está perforada por tres tramos. En el primero está un retablo cerámico de la patrona, firmado por A. Chaves de la fábrica Ramos Rejano, de Sevilla y junto a él una losa que recuerda la confirmación del patronazgo canónico por Pablo VI, en 1966.

El cuerpo de campanas presenta un vano con arco de medio punto por cada lado, y se remata con chapitel de cerámica. Todas las molduras de los esquinales, enmarques de vanos y remates sobre ladrillo limpio. Tiene una altura de unos 48 metros y parece ser que es la segunda torre más alta de la provincia.

Existe cuatro campanas, las dos mayores llevan el nombre de los patrones y otra la de San José.

En el extremo opuesto está la bóveda de la capilla baustismal, con tejas de cerámica blanca y azul, y remate superior con cruz de cerrajería que pertenecía a una peana del pueblo. La capilla sacramental presenta cúpula de mayor tamaño con linterna e igualmente tejas blancas y azules.
Las puertas laterales presentan arco de medio punto con molduras en ladrillo limpio.

Los tejados son azoteas, en un principio fueron de canales pero hubo que sustituir los techos de palos y canales por una azotea para evitar las filtraciones de agua. Estas tejas finalmente no se repusieron.

Descripción arquitetónica interior

El templo parroquial, inspirado en el de La Palma del Condado de estilo neobarroco, se compone de tres naves, crucero que no sobresale de la planta rectangular, capilla mayor, acabada en testero plano, y dos capillas absidiales. Consta además de dos capillas (sacramental o sagrario y bautismal).

El cuerpo de la iglesia tiene cuatro tramos y se cubre con bóveda de cañón. El primer tramo es la tribuna del coro, los tres tramos siguientes se iluminan lateralmente con sendas ventanas (vidriera con una cruz azul en el centro).

La capilla sacramental, consta de dos tramos. El segundo tramo, de planta cuadrada, se cubre con bóveda semiesférica sobre pechinas con linternas (ventanitas de la cúpula).

La solería de mármol y las maderas de la techumbre fue donado por Juan Millán.



jueves, 14 de enero de 2010

Conociendo Rociana: La antigua Iglesia

La antigua iglesia parroquial (aprox. s. XVI) fue de estilo mudéjar hasta el terremoto de Lisboa con reminiscencias barrocas de Ambrosio Figueroa.
En los sucesos de la Guerra Civil fue incendiada en la noche del 20 al 21 de julio de 1936. Las imágenes del templo fueron sacadas a la plaza, junto a sus retablos y demás ornamentos, a los que se prendió fuego.

Tenía distinta orientación a la actual. El altar mayor estaba en el lado del ayuntamiento (hasta el porche de la iglesia) y la parte trasera daba a la calle Orozco. Tenía dos puertas una que daba a una calle que actualmente no existe que iba de la calle San Bartolomé a la calle Nueva. Esa puerta era conocida como Puerta del Sol y otra que daba a la plaza de España, que era la puerta principal.

Hasta aproximadamente los años 20, el techo era un artesonado mudéjar (tipo ermita de San Sebastián) y posteriormente fue sustituido por chapas de fibrocemento pintadas de rojo, retirándole las canales.

Había en la calle que bajaba a la calle Nueva unas gradas con escalones a la misma altura que la calle Amargura y que continuaba por la calle Nueva .

Había igual que hoy en día, un retablo cerámico de la Virgen del Socorro en el mismo lugar.

Terminada la guerra civil, comienza el 12 de octubre de 1940 la reconstrucción del templo en el mismo lugar que el anterior, aunque se propuso emplazarla en una bodega que daba a la esquina de la calle San Bartolomé con Amargura (Bodega del Diezmo) o incluso alargarla hasta la esquina de Fco Muriel.

Años antes comenzó el derrumbe la antigua iglesia quedando un solar hasta que comenzó la construcción (entre abril de 1938 y febrero de 1940).

La antigua parroquia tenía una cúpula en el centro y otra más pequeña orientada hacia las calle Huelva-Nueva (donde esta actualmente el Nazareno). La torre orientada hacia la calle Orozco era más pequeña, sencilla sin molduras, con un chapitel con su veleta. En las esquinas de la torre había unos pináculos. Bajo la torre unas pequeñas ventanas y una pequeña puerta. La torre era parecida a la de las parroquias de Bonares y San Juan del Puerto.

El altar mayor era un retablo dorado con la imagen de talla de San Bartolomé (titular del templo). Una imagen muy antigua de estilo gótico que podría datar del s. XIV-XV. Había otra talla de San Bartolomé, este de vestir que estuvo hasta 1919 en su ermita, era el que procesionaba y se le tenía devoción, esta obra era barroca de los siglos XVI-XVII.

Había una serie de capillas en la antigua iglesia, una de ellas era la capilla del Calvario (dónde hoy está el Nazareno), formado por un gran arco de medio punto tapizado de damasco rojo con el Crucificado en el centro, a la derecha la Virgen de los Dolores, y a la izquierda San Juan evangelista, no tenían retablos, ocupaban hornacinas. A los pies del Crucificado había una talla de menor tamaño de la Magdalena.
Frente a esa capilla estaba la del Nazareno (nave lateral derecha, junto al retablo mayor). La imagen del Nazareno era de finales del S. XV o principios del XVI, con facciones algo arcaizantes. De pequeño tamaño, con cabellera natural y corona de espinas de plata, vestía en su salida procesional la misma túnica morada y bordada que luce hoy la actual talla.

Otra capilla era la de la Pureza, con una imagen de la Inmaculada, de buena talla, atribuida a Alonso Cano, Pedro Roldán o a su hija Luisa Roldán (La Roldana).

La capilla del Bautismo, tenía la misma pila de hoy en día que es de mármol rojo jaspeado, del siglo XVIII.

Y finalmente la capilla del Sagrario que posiblemente tuviera la imagen del Corazón de Jesús, donado por Josefa Gómez.

De imágenes había una Virgen del Rosario, de candelero para vestir, parecida a la Virgen del Socorro y atribuida también a Jerónimo Hernández (de esa imagen solo se conserva un manto azul, que actualmente usa la Patrona). Esta imagen salía el día de Corpus, junto con la Virgen del Carmen, talla de vestir de 1 metro aproximadamente y ráfaga de metal.

Ese día de Corpus procesionaba una custodia de plata de un metro y medio de altura, realizada entre los siglos XVIII-XIX, con planta octogonal y división en cuerpos. Sus elementos constructivos son estilo barroco, los cuerpos mayores colocados en sentido decreciente, de abajo a arriba, son templetes octogonales sostenidos por columnas. La peana de la custodia está actualmente bajo las plantas de la Virgen del Socorro y la custodia desapareció tiempo después del incendio de la parroquia.

Se conserva de aquella época los candelabros o blandones del altar mayor, la cruz parroquial de plata, un incensario, una naveta de plata en forma de galeón. También se conservan ropas antiguas del cura todo esto salvado gracias al ser arrojados al pozo y posteriormente recuperados. Se conserva la reja del sagrario fechada en 1896 y la base del antiguo púlpito que hoy en día se utiliza para colocar el cirio pascual.

lunes, 11 de enero de 2010

El Fandago VI: Calañas

Posee un leve tinte alosnero este fandango, no se parecen a ninguno otro de la provincia.

Existe en este pueblo un traje típico que es el de Galana, que se luce en la romería de la Virgen de Coronada el Lunes de Pascua, con estos trajes se bailan el fandango de Calañas, cantado siempre en ámbito familiar. En un principio era un fandanguillo poco flamenco y poco llamativo pero gracias a la labor del Coro y Danza de la sección femenina de Huelva, ha sacado al exterior este tipo de fandango.

De todos es ya conocida la letra que identifica el más bailable y que , por lo general, se interpreta a coro para tal fin:

"Es un segundo Madrid,
Calaña ya no es Calañas"



El otro estilo de fandango, más lento en el ritmo para permitir la candencia de sus tercios, gusta más en la interpretación, ya que la difícil y bella melodía que resuelve el mismo necesita una mejor vocalización.

La letra más popularizada para este estilo de fandango es:

“Yo tenía un mantoncillo,
Que de mi hermana Juana era”


miércoles, 6 de enero de 2010

Cabalgata de Reyes 2010 en Rociana

Un año más sus majestades los Reyes Magos y el Cartero Real, visitaron nuestro pueblo repartiendo ilusión a los más pequeños y no tan pequeños de nuestra población.

Este año los Reyes Magos han sido encarnados por Manolo Ligero Ruiz, Antonio Jesús López Vidal, Antonio López Aguilar y Juan López Gutiérrez. Un año justo han tardado esta comisión en organizar la Cabalgata de Reyes de Rociana, ya que su primera actividad fue la rifa de un portátil en el Baile de los Reyes. Esa fue la primera piedrecita para recaudar fondos a la que le siguieron rifas mensuales, venta de lotería, barras, maratones y finalizaron con la rifa de una imagen de Ntra. Sra. del Socorro.

Novedosa ha sido esa primera salida desde el Colegio Público San Sebastián a Caballo y seguidos por su séquito, entorno a las 12. Recorrieron calles de la población y visitaron la Residencia de Ancianos y a la 13:00 horas en la parroquia tuvieron la Celebración de la Palabra y adoración al Niño Jesús.

A partir de las 16:30 desde la nave de Capibort comenzó la Cabalgata en las carrozas, elaboradas por primera vez desde 1993 en nuestro pueblo. Cada uno diseñó su propia carroza que sorprendió al pueblo gratamente, pues por ser la primera vez que se hacían, no tenían nada que envidar a las adquiridas otros años.

Siete fueron las carrozas que participaron en el cortejo: Estrella de la Ilusión, Cartero Real, Portal de Belén con el coro de Mayores, Melchor, Barco Pirata (carroza genial, adaptada a partir de un vehículo con forma de barco), Gaspar y Baltasar y amenizado por una Charanga de Huelva.

Fue un recorrido largo, finalizó entorno a las 00:15. Recorrió todo el pueblo en especial el Barrio de los Portales donde todos son vecinos. Además todos hicieron una parada y entrega de obsequio en las capillas de las Cruces y la ermita de la Patrona.

En ese desfile se lanzó unos 3500 kilos de caramelos (la mayoría de ellos masticables), además de 20.000 juguetes entre balones de plástico y de cámara, peluches, juegos, cochecitos, muñecos, etc.
Un gesto importante también fue el que tuvieron con los más necesitados, entregando un donativo a través de Cáritas.

Así finalizó esta Cabalgata. Ya desde ayer está en marcha la Comisión organizadora para el año próximo. Todo un trabajo que no está pagado pero se realiza por la satisfacción de ver como nuestra Cabalgata de Reyes, cada año es más conocida.
















domingo, 3 de enero de 2010

Refranes para Enero

Comenzamos otro año nuevo, 2010. Año que suena más a ciencia ficción que a realidad, pero la verdad es esa, que estamos en ese año. Espero que os depare a todos lo mejor que podáis desear.¡Feliz año!

Comienzo esta primera publicación del año, finalizando la serie de entradas de refranes dedicados a los meses que comencé en agosto de 2007.

Agua de enero, cada gota vale un dinero

Al pasar San Antón, sastres al sol. (17 Enero)

Allí haz a tu hijo heredero, donde anda la niebla en el mes de enero

Besugo de enero vale un carnero

Con nieve en enero, no hay año fulero

De enero a enero, carnero

De enero a enero, el dinero es del banquero

Diciembre tiritando, buen enero y mejor año

El que pela en enero, pela para el año entero

El sol de enero, poco duradero

En enero, bufanda, abrigo y sombrero

En enero, se hiela el agua en el puchero y la vieja en el lecho

Gatos en celo veras en enero

Año ruin cuando llueve mucho en enero y nieva en abril

Si en enero la cigüeña para, la nieva será rara