Los autores de la investigación analizaron el árbol filogenético de 12 razas equinas, por un lado las de origen centroeuropeo (asturcón, losino, potaca, mallorquín, menorquín y el de retuertas) y las razas europeas y africanas, como el árabe, el inglés, el trotador español, el pura raza española y el marismeño.
La investigación se complementó con un programa informático que permitía agrupar a los animales por su mayor probabilidad de pertenecer a una población ancestral.
Los resultados fueron determinantes. "El caballo de retuertas es un animal singular, que no forma grupo con ninguna de las otras razas, de las que está muy alejado genéticamente", señaló Ciro Rico, principal autor del estudio. Si lo tuviéramos que mostrar en un gráfico, "el caballo de retuertas aparecería en la base del árbol genealógico".
Los científicos han quedado asombrados por la claridad de los resultados de la investigación. "Cuando empezaron los análisis genéticos, en 2003, no esperábamos resultados tan espectaculares. Nunca pensamos que estos caballos pudieran ser muy distintos desde el punto de vista genético de las demás razas españolas", dijo Rico.
Según los investigadores, no hay registros fiables de la procedencia de esta raza, que según la tradición popular desciende de aquellos caballos que escaparon de la domesticación en tiempos inmemoriales. Su nombre alude al lugar donde se localizan estos caballos en verano: las retuertas. Unas zonas de contacto entre las dunas y la marisma que durante la estación seca rezuman el agua dulce que durante el invierno se acumula en la arena.
El caballo de retuertas es castaño y robusto, por lo que es frecuentemente utilizado para realizar tareas ganaderas o como animal de carga. En los últimos años han engrosado la cabaña algunos ejemplares tordos, y también ha dejado de ser apreciado por su aspecto tosco y estatura algo menor que la de los caballos de raza española.

.jpg)
.jpg)
.jpg)
A partir de ahí se realiza el reparto. El primero de los escaños va para el partido más votado, el PA, con 1465 sufragios, y esa cifra se divide por 2. El segundo escaño para el PSOE, con 1415 y divide igualmente su cifra inicial por 2; el tercero para el PP con 754; el 4º de nuevo para el PA, con 732.5 (dividiendo posteriormente la cifra total de votos por 3); el quinto para el PSOE, con 707.5; y así sucesivamente hasta 13 concejales. De esta manera permitió al PP con sus 3 concejales unirse a los 5 del PA para que en total sumen más de 7 y tener así mayoría para gobernar.



Como muchos sabréis en Rociana hay 9 cruces de mayo, muchas de ellas ya olvidadas que a lo mejor no desaparecidas. Las cruces probablemente surgieron entre finales del siglo XVIII y principios del XIX. Tuvieron su origen en la Hermandad de la Vera-Cruz del siglo XV y curiosamente comenzaron en torno a las peanas que existían en la población. Las peanas eran una especie de columna con una cruz de hierro en su parte superior, que indicaba principalmente el final del municipio. Estas peanas estaban en la calle Almonte 



.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)

